Acción preventiva para minimizar los efectos de la pandemia de covid-19 en Senegal, Honduras y Nepal.
El contexto actual de crisis provocada per la llegada del COVID-19 a Europa ha generado una movilización de las entidades que trabajan en ayuda humanitaria asistiendo a las personas más vulnerables en todo el mundo.
Desde Acció Solidària i Logística también estamos comprometidos, es por eso que, como entidad que trabaja en proyectos de cooperación al desarrollo y emergencias en todo el mundo, creemos que en un momento como este es importante apelar a una “solidaridad global”, debido a que esta crisis nos afecta a todos y todas. Las consecuencias de esta crisis serán demoledoras para mucha gente, des del punto de vista sanitario, pero también social y económico.
La pandemia ya ha llegado a más de 200 países del mundo, muchos de los cuales no cuentan con las estructuras ni condiciones mínimas para afrontar una pandemia de este tipo y donde las consecuencias (sanitarias, sociales y económicas) se prevén que sean muy graves.
A.S.L. inicia una campaña para recaudar fondos y actuar en tres de los países donde actualmente estamos realizando proyectos de cooperación al desarrollo: Senegal, Honduras y Nepal.
Nuestra acción quiere contribuir a minimizar los efectos de la llegada de esta pandemia en estos países, garantizando la desinfección de los espacios, ofreciendo información preventiva a la población y facilitando su confinamiento mediante el suministro de alimentos y de otros productos de primera necesidad.
Senegal:
En Senegal gran parte de la población vive por debajo del indice de la pobreza, y el país no cuenta con las estructuras sanitarias adecuadas para hacer frente a una pandemia de este tipo.
Senegal tiene un índice del 52,3 % de pobreza. En cuanto a condiciones sanitarias, en el país mueren 147 mujeres y 219 hombres por cada 1.000 habitantes. Además, el país cuenta con otras enfermedades mortales, como la malaria (casi 65 persones de cada 1.000 mueren a causa de esta enfermedad) o la tuberculosis (con 122 personas afectadas por cada 1.000 habitantes).
Medina Boudialabou es un pueblo rural de 860 habitantes en el que la mayoría de sus habitantes viven de la agricultura y la pesca. No obstante, para poder adquirir la mayor parte de alimentos y productos de primera necesidad, así como para conseguir suministro energético, la población se ve obligada a desplazarse habitualmente a la ciudad más cercana, Ziguinchor, que está a 14 km de distancia.
Las familias del pueblo no cuentan con suficiente suministro de agua y por tanto, no disponen de les condiciones mínimas necesarias para poder mantener una buena higiene y reducir el riesgo de contagio.
Actuaciones:
Desde mediados de abril ASL está trabajando en diferentes fases.
En el primer envío de fondos económicos se adquirió material para establecer el control de los 3 accesos al pueblo, y poder desinfectar a persones y vehículos cuando entren volviendo de sus desplazamientos a la ciudad.
Se han hecho tareas de sensibilización y formación de la población.
Desinfección de casas y el pueblo en general.
Compra y reparto de alimentos a todos los habitantes para favorecer la reducción de los desplazamientos de la población ayudando a cumplir la orden de confinamiento decretada por el gobierno. (1.700 kg de arroz).
Cuando llevamos 1 mes trabajando a nivel local y, aunque en Senegal cada día hay más casos de la covid-19, la enfermedad no ha entrado en Medina.
Continuamos los trabajos de prevención de la pandemia durante los meses de mayo, junio y julio, manteniendo las tareas de sensibilización, formación e información a la población de les actividades que se realizan.
Mantenimiento operativo de los equipos de desinfección (3 puntos de entrada al pueblo, 1 punto de entrada a los huertos y 1 equipo móvil), seguimiento de los puntos de control de entrada y de la utilización de los materiales de desinfección.
Sensibilización e información puerta a puerta de las 56 casas de Medina sobre el covid-19, por parte del equipo móvil.
Adquisición de 1.500 kg de arroz (34 sacos de 50kg) y distribución de 25kg a cada familia del pueblo, se trata del segundo reparto de alimentos a la población.
El gobierno reabre las escuelas el día 2 de junio, eso supone que los alumnos y profesores empezaran a moverse para ir a los centros educativos. Por este motivo, ASL reparte 100 mascarillas adicionales a los alumnos del pueblo, (de la escuela primaria y del instituto del pueblo vecino Djibonker) para mejorar las condiciones de seguridad.
Volvemos a comprar lejía y jabón líquido para reforzar los puntos de control.
Desinfección total de la escuela primaria de Medina antes de reabrir el centro.
El día 5 de julio de 2020, el Ministerio de Sanidad de Senegal comunica 7400 casos de covid-19 acumulados y un total de 133 muertos en el país.
La sensibilización de la población, la compra de materiales i productos de desinfección, junto a la ayuda alimentaria que se ha realizado en 2 ocasiones, han estado clave para asegurar la reducción de la movilidad de la gente que se desplaza periódicamente a la ciudad y controlar la pandemia.
La implicación de la población de Medina de un lado, junto a la ayuda continua de ASL por otro, han dado buenos resultados. Desde la llegada de la pandemia a Senegal, Medina Boudialabou cuenta con 0 casos de la enfermedad.
Des de finales del mes de julio nuestro representante en el país se encuentra ya trabajando en la zona una vez retornado de su confinamiento, e intentamos retomar las actividades programadas en la localidad dentro de los proyectos de cooperación que desarrollamos.
El mes de septiembre continuamos ayudando a proteger Medina contra la covid-19, con la adquisición de los siguientes materiales para su distribución entre la población:
1,5 toneladas de arroz (30 sacos de 50kgs por familia), botellas de jabón líquido y lejía (2 cajas de cada) i 100 mascarillas.
También se ha hecho una sesión de sensibilización general para recordar que la enfermedad sigue en el país y que no se puede dejar de mantener las medidas de protección.
ASL dispone de unos fondos económicos desplazados a Senegal para poder actuar rápidamente en cualquier tarea relacionada con la pandemia, tanto para nuevas actuaciones, como en las reposiciones de los estocs de materiales preventivos.

Material para desinfectar.

Punto de entrada a la población.

Reparto de alimentos.

Reparto de mascarillas a los escolares.
HONDURAS:
Honduras tiene un índice de pobreza del 19,3 %, y una tasa de malnutrición de 177 y 170 hombres/mujeres por cada 1.000 habitantes. También hay la presencia de otras enfermedades, como la tuberculosis, que afecta a un total de 38 personas por cada 1.000. El país no cuenta con las estructuras sanitarias adecuadas para afrontar una pandemia de este tipo.
Durante el mes de mayo, se detectaron 1.685 casos y murieron un total de 105 persones a causa del virus.
El Gobierno de Honduras decreta el confinamiento de la población. En los pueblos donde trabaja ASL, la gran mayoría de persones se dediquen al comercio informal y al transporte, muchos otros dependen directamente de las remesas económicas de sus familiares emigrados (muchos las han dejado de recibir a raíz de la emergencia).
Gran parte de la economía del país se basa en este comercio informal, y las persones que venden a pie de calle (el 71% de la economía proviene de estos comerciantes), este hecho supone una pérdida para muchas familias, a causa de la prohibición de salir de casa.
Por este motivo, es difícil que la población cumpla las recomendaciones de confinamiento de las autoridades, y se quede en casa dado que no cuentan con los alimentos necesarios para sobrevivir ni con el dinero per adquirirlos.
El gobierno hondureño realiza repartos de alimentos a las familias que consideran más necesitadas pero, no obstante, en un país con casi 8 millones de habitantes, esta medida no llega a todos y resulta insuficiente.
ASL quiere intentar garantizar un mejor confinamiento de la población, evitando los desplazamientos y asegurando la llegada de los productos de primera necesidad a familias del municipio de La Masica, donde ASL trabaja en diferentes proyectos de cooperación al desarrollo.
Al país la ONG siempre ha colaborado con los bomberos y algunos dispensarios locales. Estos colectivos están en primera línea en la asistencia a la población delante de una emergencia. La idea es ayudarlos con materiales de prevención de los que no disponen en la cantidad que necesitan.
Actuaciones:
A finales de mayo, ASL adquiere comida y productos de higiene personal para elaborar bolsas solidarias que se reparten a las 200 familias de la aldea de La Masica. El reparto de estos productos es imprescindible debido a las condiciones de aislamiento físico de esta población y donde los alimentos gubernamentales no han llegado.
La bolsa solidaria consta de arroz, legumbres, harina, pasta, salsas, sal, azúcar, manteca, condimentos, café, avena, sopa, jabón para ropa y vajilla, cloro y desinfectante. Calculado para que las familias puedan aguantar durante un mes.
En el mes de julio se compran y reparten materiales de prevención a los bomberos de San Pedro Sula, Potrerillos, Villanueva y el Centro de Salud de Monterrey. Entidades con las que ASL siempre ha colaborado y que mantienen equipos de intervención en primera línea de asistencia a la población.
El reparto consiste en desinfectante, alcohol antiséptico, mascarillas de protección y quirúrgicas, guantes y batas.

Preparando las bolsas solidarias.

Reparto de las bolsas.

Donación al centro de salud.

Donación a los bomberos de San Pedro Sula.
NEPAL:
A finales del mes de enero de 2020 apareció el primer caso en Nepal, parecía inevitable un inminente contagio de tota la población, agravado por el precario sistema de salud y los pocos recursos para luchar contra la epidemia. Nada más lejos de la realidad ya que la situación se mantuvo contenida moderadamente. Al país, el segundo caso de contagio no llego hasta la tercera semana de marzo, cuando se declaró el confinamiento. La situación de alarma en todo el mundo, solo hace presagiar lo peor para Nepal, uno de los países más pobres del mundo.
El 24 de marzo, siguiendo el ejemplo de la India, Nepal declara el cierre total de fronteras, aeropuertos y todos los negocios, con solo dos casos declarados de Covid-19. Provocando lo que finalmente será una situación insostenible, escasez de alimentos y derrumbamiento total de la economía de subsistencia de millones de familias.
La situación tampoco es económicamente buena en los países de acogida de los emigrantes nepaleses, de los que depende la economía del país, teniendo en cuenta que la primera fuente de ingresos es el envío de dinero de los millones de nepaleses que trabajan en el extranjero. Al ser una crisis mundial, muchos de ellos se quedan sin trabajo y están obligados a volver a su casa desde países con altos índices de contagio. Eso acaba por provocar que el virus se propague en Nepal.
El principal problema del Nepal a día de hoy, no ha estado el Covid-19, si no las consecuencias derivadas de la su prevención. Los casos continúan aumentando considerablemente cada día. Pero, el índice de letalidad es insignificante en proporción a la población. Es muy probable que muera más gente de hambre u otras razones vinculadas al confinamiento, que del propi virus.
ASL empezó a trabajar en Nepal durante el terremoto de 2015, realizando diferentes tareas de ayuda de emergencia y prosiguiendo después en proyectos de cooperación al desarrollo en diversas áreas i ámbitos. En este tiempo de trabajo, conocemos, entre otras organizaciones, a Hugging Nepal. Se trata de una ONG con sede en Palma de Mallorca y que cuenta con muchos voluntarios españoles e internacionales, que durante esta crisis y cierre de fronteras, se han dedicado a adquirir, cocinar y repartir alimentos, puerta a puerta y en lugares comunitarios, a las personas más necesitadas de la capital y núcleo de población más grande del país, Katmandú.
La confianza en la gran tarea de estos voluntarios confinados en Nepal, y el reparto de alimentos en núcleos de población donde ASL está trabajando en cooperación, nos lleva a colaborar, en la medida de lo posible, en este proyecto.
Actuaciones:
A mediados de julio, ASL realiza un envío de fondos económicos que permite la adquisición y reparto de alimentos durante algunos días en las zonas de trabajo de la ONG.

Niños y niñas en la cola del reparto.

Reparto de comida cocinada.

Preparando los platos cocinados.

Reparto de alimentos.