FUNDACIÓN DE LA ONG
Tu viviste muy de cerca el nacimiento de esta ONG. ¿Como surgió la idea de fundar una ONG desde el cuerpo de bomberos?
Como no podía ser de otro modo, la idea fue de Agustí (presidente de ASL), quien siempre ha sido un culo inquieto. Cuando volvió de la crisis en Ruanda, nos propuso a varios bomberos, que a la vez somos amigos, de formar un grupo como ONG para dar respuesta a tanta necesidad que hay en el tercer y cuarto mundo. Corría el año 1999. Éramos cuatro gatos, pero con mucha ilusión.
En estos últimos años ha realizado tanto proyectos de emergencia como de cooperación al desarrollo. ¿Cuál de todas las intervenciones ha sido la más satisfactoria para ti?
La que recuerdo con más cariño fue la que hice a los bomberos de San Pedro Sula (Honduras) en 2002. Estuve unos diez días dando formación en rescate urbano y vadeo de ríos además de excarcelación en vehículos accidentados. Era tanta el trabajo que a menudo me olvidaba de comer. Volví a casa con unos cuantos kilos de menos, he, he, he.
De hecho, y creo que mis compañeros estarán de acuerdo, las diversas intervenciones en Honduras han estado llenas satisfactoriamente. Hemos hecho de todo: Construcción de dispensarios médicos con salas para partos, mejora de aulas y bibliotecas, envío de máquinas para mejorar el trabajo de las personas, instalaciones por los bomberos hondureños, etc.
Y la más difícil?
Sin duda, la emergencia y posteriores trabajos de desarrollo en Nepal después de los terremotos de 2015.
Desde entonces y hasta ahora seguimos trabajando en la zona.
Qué crees que diferencia ASL del resto de ONGs?
ASL es una organización pequeña, donde todos se conocen. Somos amigos, compañeros y voluntarios, todo a la vez. El grado de implicación de sus miembros es alto ya menudo familiar. Toda ayuda de cualquier compañero o compañera es siempre bienvenida.
NEPAL
Como coordinador del proyecto de Nepal, que nos puedes decir de aquel país y de sus necesidades tras el terremoto de 2015?
Nepal antes de los terremotos ya era un país pobre. Sin embargo, lleno de encanto y que no deja indiferente al viajero. Su cultura, los paisajes, la gente … sencillamente maravilloso.
Después de los dos terremotos consecutivos en abril y en mayo, donde se cifra en casi 10.000 personas muertas y decenas de miles de heridos, además de la pérdida de grandes cantidades de edificios catalogados por la UNESCO, era evidente que sus necesidades al tratarse de un país de los considerados pobres, se habían multiplicado exponencialmente.
Mucha gente lo había perdido todo: casa, familia, utensilios. Había que proveerlos de cobijo, comida y ropa.
Nuestros voluntarios que se desplazaron a la zona en la ayuda a la emergencia, se dedicaron a construir refugios temporales con chapa metálica, bambú y lonas, demoliciones controlada de edificios en mal estado, repartimiento de alimentos , etc.
Posteriormente había que ayudar a la reconstrucción y ASL envió equipos de voluntarios en el 2016 y 2.017.

Creo que este proyecto en el hospital ortopédico es necesario y confío en que los usuarios de este centro sepan valorar los esfuerzos que ASL está dedicando y mantengan una continuidad sobre lo que se les ha explicado y enseñado
¿Como valoras la última intervención realizada en Nepal en el hospital ortopédico Khagendra?
En el hospital ortopédico «Khagendra» venimos colaborando desde el 2016. Al principio ayudando a rehacer algunas instalaciones básicas como el abastecimiento de agua caliente a través de placas térmicas dañadas por los terremotos, así como mejora de aseos y espacios comunes.
A través de estas primeras intervenciones, vimos la precariedad en la que vivían los usuarios de este centro: deficiente asistencia higiénico-sanitaria, alimentación incorrecta, instalaciones en mal estado. Teniendo en cuenta que hablamos de personas con tetraplejia, paraplejia, amputaciones, parálisis cerebral, etc. Había una rápida actuación.
Empezamos a proveerles de material sanitario y pañales para paliar las necesidades más básicas.
Finalmente, decidimos hacer una actuación más contundente y por eso diseñamos un proyecto ambicioso que pretende, por un lado, mejorar la asistencia sanitaria e higiénica y, por otra, potenciar la vertiente socio-cultural y de capacitación de los usuarios. Con estos objetivos enviamos dos enfermeras y una educadora social, para trabajar los diferentes campos previstos.
Creo que este proyecto en el hospital ortopédico es necesario y confío en que los usuarios de este centro sepan valorar los esfuerzos que ASL está dedicando y mantengan una continuidad sobre lo que se les ha explicado y enseñado.
¿Cuáles son las perspectivas de futuro para con este proyecto? ¿Continuará trabajando en el país? ¿De qué manera?
En principio tenemos prevista una segunda fase hacia la primavera del próximo año, que sería la continuidad del trabajo ya desarrollado, así como la consolidación de técnicas higiénico-sanitarias y socio-educativas ya implantadas. Para ello, contamos con personal nepalí contratado y ajeno en el hospital, que nos informa periódicamente de si se aplican las técnicas y maniobras descritas por nuestras voluntarias y si el personal sanitario del centro y los propios usuarios hacen un uso correcto de los materiales allí depositados.
ASL
¿Què te ha aportado la experiencia de colaborar en ASL a nivel personal? ¿Y professional?
Para mí es muy gratificante participar en las actividades que ASL tiene en marcha. Cuando haces de voluntario desplazado en algún proyecto y ves que lo que haces, poco o mucho, repercute directamente en personas vulnerables que lo están pasando mal y ves sus sonrisas hacia ti, te llena de alegría.
Sin embargo, cuando me toca ayudar a los compañeros y compañeras a cargar cajas por algún envío o debo participar un domingo por la mañana en alguna feria solidaria, procuro disfrutar de lo que hago y de la compañía de las personas que me rodean.
En el profesional, estas actividades me han ayudado a ver las cosas con más amplitud de miras, a ser más tolerante y empático hacia las personas que tienes cerca.
A veces, la suma de pequeñas organizaciones hacia un mismo objetivo nos hace adquirir una capacidad de respuesta inimaginable
¿Crees que la respuesta de ONGs pequeñas en emergencias puede ser efectiva, a pesar de las posibles limitaciones que puedan tener? ¿Y en cooperación al desarrollo?
Desgraciadamente el mundo está necesitado de ayuda, sobre todo en los países más vulnerables y en vías de desarrollo. Hay emergencias a las que las grandes ONG no llegan a dar respuesta, o no del todo, o emergencias pequeñas que pueden pasar desapercibidas. A veces, la suma de pequeñas organizaciones hacia un mismo objetivo nos hace adquirir una capacidad de respuesta inimaginable. Lo mismo sucede en temas de cooperación al desarrollo, donde las pequeñas ONG pueden focalizar mejor parcelas de actuación en lugares concretos y en la escalera que por sí misma pueda alcanzar.
Cal recordar que la sinèrgia de peCabe recordar que la sinergia de pequeñas organizaciones suele dar muy buenos resultados.tites organitzacions acostuma a donar molt bons resultats.