La Guerra en Ucrania, iniciada en febrero de 2022, ha supuesto una crisis humanitaria de grandes dimensiones. Las bombas amenazan continuamente ciudades en las que las vidas de miles y miles de personas se encuentran en peligro y ya ha provocado que más de 6.8 millones huyan buscando refugio en otros países.
El proyecto CORREDOR HUMANITARIO nace de esa necesidad urgente de huir de un país en guerra buscando un país en paz. El corredor humanitario es una vía segura, efectiva y regular desde Lviv a Barcelona. El objetivo es facilitar la evacuación de familias especialmente vulnerables que huyen porque sus vidas están en peligro. Este proyecto recibe la aprobación y el apoyo logístico del Comité de Derechos Humanos del Parlamento de Ucrania y la colaboración de diversas ONGs locales.
¿CÓMO NACIÓ EL CORREDOR?
Desde el inicio del conflicto, ASL ha querido dar respuesta a la crisis humanitaria que se estaba dando. El 9 de marzo, unos colaboradores de ASL se desplazaron a la frontera Ucrania-Polonia para evaluar la situación y las posibilidades de intervención.
A finales de marzo, se inició una campaña para enviar material médico a los hospitales, que se encontraban desprovistos. Se logró la colaboración del FAHID (Fondo de Ayuda Humanitaria y para el Desarrollo del Hospital Clínico), Alliance Healthcare España y la empresa Sassatex. El FAHID nos proporcionó material médico y sanitario, Alliance contribuyó con material sanitario y Sassatex con equipos de protección individual para bomberos. Entre el 29 de marzo y el 2 de abril, cuatro voluntarios de ASL realizaron su primer viaje con 2 furgonetas, cargados con todo el material que se había conseguido con la campaña: cerca de 200 cajas y 500 kg.
Mediante los contactos que los voluntarios de ASL realizaron durante este primer viaje se decidió que era más eficiente colaborar en alguna iniciativa ya existente, que se ajustara a nuestro objetivo y fuera eficiente en el uso de los recursos disponibles. Entre las propuestas, destacaba la de dos voluntarios de la plataforma “Casa Nostra, Casa Vostra” que ya estaban dando respuesta a la necesidad de evacuar a las personas víctimas de la guerra por medio de una vía segura. Nació así el proyecto «corredor humanitario Lviv-Barcelona».
Rápidamente, ASL acogió la iniciativa, movilizándose para ofrecer todo el apoyo organizacional, técnico y logístico y pasando a co-liderar el proyecto junto con otras organizaciones como el Comité de Derechos Humanos del Parlamento de Ucrania, Cruz Roja y el FAHID, entre otros.
QUÉ HACEMOS: EL CORREDOR, PASO A PASO.
El mecanismo de ejecución por cada convoy es bastante similar. Se alquila un autocar con dos conductores profesionales en Ucrania, que recoge a las personas evacuadas en Lviv, desde donde inicia su trayecto hacia Barcelona.
Se realizan dos paradas, donde se cuenta con el apoyo de varios centros de acogida de Cruz Roja para que las familias puedan dormir y descansar. Se les proporciona comida y bebida en todo el trayecto, así como asistencia médica y psicológica. Además obtienen información detallada sobre los trámites necesarios para solicitar el Permiso de Protección Temporal en España. Este permiso tendrá una duración mínima de un año, y podrá prorrogarse en función de la situación en Ucrania. Los derechos en virtud de la Directiva Europea 2001/55/EC de protección temporal incluyen el permiso de residencia, el acceso al mercado laboral y la vivienda, la asistencia médica y el acceso a la educación de los niños.
En ocasiones se ha dispuesto de alojamiento gratuito durante el viaje a Eslovenia (Velenje) y Francia (Niza), pero esta circunstancia no es contractual, lo que significa que en algunos convoyes se han tenido que asumir gastos de alojamiento durante el trayecto. Después de 3 largos días de recorrido, el autocar llega a Fira de Barcelona, y ASL acompaña a las personas a lo largo del proceso de acogida que lleva a cabo la Cruz Roja. El propio autocar se envía hacia Ucrania de nuevo lleno de ayuda humanitaria.
CUANTAS PERSONAS HAN SIDO ATENDIDAS
En el primer viaje a finales de marzo, ASL pudo trasladar a Cataluña a 9 personas (6 mujeres y 3 menores de edad, acompañados de 3 animales de compañía).
El 29 de abril fueron trasladadas 45 personas (17 menores de edad), pertenecientes a 20 unidades familiares.
El 5 de mayo se pudieron trasladar a 46 personas (14 menores de edad), un total de 22 unidades familiares.
El 10 de junio se pudieron trasladar a 50 personas a través del vuelo humanitario de Open Arms, quienes facilitaron las plazas.
El 11 de junio también se trasladaron a 50 personas.
Se prevé la salida de dos autocares: uno a finales de junio y otro a principios de julio, con 50 personas cada uno.
En total, ya se han evacuado a 200 personas y se espera que, a principios de julio, la cifra total ascienda a 300 personas.
CÓMO LO HACEMOS: QUIEN FINANCIA.
Inicialmente, todas las donaciones que se obtuvieron fueron de la ciudadanía y empresas locales que han colaborado de forma solidaria y que nos han permitido iniciar el proyecto. Posteriormente, también se ha contado con la financiación del Fons Català que ha contribuido a la continuidad del proyecto.
Además, se han iniciado alianzas con ONG locales gracias a las cuales se hace mucho más fácil poder realizar distribuciones de material en el interior del país y llevar a cabo el proyecto involucrando a organismos ucranianos.
Paralelamente, y fruto de la iniciativa de personas voluntarias, se han realizado eventos solidarios como el Cinefórum S.O.S Refugiats (19/04/22), el Concierto Solidario en Sant Just Desvern (20/05/22) y el Concierto Solidario CORREDOR HUMANITARIO en Sant Cugat del Vallès (19/06/22).
La guerra continúa y nuestro trabajo también. Para poder continuar, el proyecto necesita seguir recibiendo soporte. Desde ASL seguimos buscando recursos para dar continuidad al corredor ya que la lista de espera supera ya las 1000 familias: fundamentalmente mujeres y niños atrapados en Mariúpol, Donetsk y Járkov.
Las tormentas tropicales Eta y Iota afectaron gravemente a Honduras entre los días 3 y 16 de noviembre de 2020. El país quedó completamente devastado. Estos daños se sumaban a las complicaciones sociosanitarias y económicas provocadas por la pandemia y, consecuentemente, también dificultaba su gestión.
La suma de la Covid-19 y la llegada de los dos huracanes hizo aumentar el porcentaje de pobreza del país, situado hasta el 60%, e incrementado hasta el 70% debido a las problemáticas sanitarias y temporales.
Después de casi 20 años trabajando en Honduras, ASL ha desarrollado una veintena de proyectos relacionados con el sector educativo y sanitario. Debido al paso de estos dos últimos huracanes (sumados a los daños que ya se acumulaban provocados por la pandemia), se identificaron qué necesidades habían surgido en las zonas donde ASL trabajaba para poder actuar con la máxima eficacia y eficiencia atendiendo a las necesidades de las familias más vulnerables, aún más afectadas por el temporal.
Gracias al apoyo recibido por parte de administraciones públicas catalanas, se ha actuado con el objetivo general de restablecer los derechos fundamentales básicos de la población afectada por las tormentas tropicales, así como con el objetivo específico de favorecer el derecho al educación, el acceso a la sanidad, a la alimentación ya la seguridad de los municipios de Choloma, Villanueva, San Antonio de Cortés y Potrerillos.
El proyecto se ha llevado a cabo en diferentes etapas, según la disponibilidad de recursos y la urgencias de las actuaciones:
Entre noviembre de 2020 y junio de 2021 se desarrolló el grueso de este proyecto: se llevó a cabo una campaña de reparto de productos de primera necesidad entre 150 familias de la comunidad de La Masica (San Antonio de Cortés); se reparó el techo de la estación de bomberos de Potrerillos; se rehabilitó la escuela John Cook (paredes y techos, sistema eléctrico, equipamiento reparado y renovado, adquisición de equipos informáticos, etc.); y por último, rehabilitamos completamente la Clínica Monterrey (Choloma), que sufrió graves daños en todas sus instalaciones.
Entre noviembre y diciembre de 2021 desarrollamos una segunda intervención que permitió reparar el suelo de la escuela John Cook, que se había derrumbado a raíz de las inundaciones, se pintó toda la escuela José Cecilio del Valle y se adquirió y reparar mobiliario por esta misma escuela (pupitres, estanterías, archivadores, etc.).
En julio de 2022 finalizaremos el cerrado del centro de salud Monterrey, que se ha retrasado por cuestiones de disponibilidad de financiación municipal (a nivel local). Sin embargo, la clínica ya fue re-inaugurada y está en pleno funcionamiento desde marzo de 2021.
Construcción de la escuela Dionisio Herrera en Dos Caminos
EL AÑO 2009 VISITAMOS POR PRIMERA VEZ LA COLONIA DOS CAMINOS Y PUDIMOS VER COMO CASI 200 MENORES TENÍAN COMO ESCUELA UNA CUBIERTA DE CHAPA, EN UN ÚNICO ESPACIO, UTILIZANDO UN MOBILIARIO EN PRECARIAS CONDICIONES Y SIN NI SIQUIERA DISPONER DE UN LAVABO.
Este proyecto se sitúa en la colonia “Gracias a Dios” del municipio de Villanueva, departamento de Cortés, donde se concentra la principal actividad económica y laboral del país. Esta colonia, como tantas otras en este departamento, se caracteriza por ser un asentamiento humano situado en la periferia de la ciudad y se encuentra en constante crecimiento. La administración pública no es capaz de satisfacer las necesidades básicas de todas sus comunidades, de manera que en las más aisladas existen numerosas deficiencias, sobre todo en el ámbito educativo y en el sanitario.
El proyecto permitió construir un único edificio con un total de seis aulas, una sala de profesores y un pequeño almacén. Cada aula cuenta con su propio baño y todo el edificio está rodeado de un muro para delimitar el patio de la escuela.
Esta construcción supuso un antes y un después para los y las alumnas y profesorado de la escuela, ya que el entorno educativo se transformó completamente, hecho que ha influido muy positivamente en la mejora de las condiciones educativas de los niños y niñas de la colonia.
Proyecto sociosanitario en el hospital Khagendra, Kathmandu – Nepal
Hospital Khagendra
(Nepal)
2019
Proyecto
En noviembre de 2019, un grupo de tres voluntarias viajan a Nepal para poner en marcha la primera fase del proyecto socio-sanitario en el hospital ortopédico de Katmandú. Junto a ellas viaja gran cantidad de material sanitario y educacional, necesario para iniciar las actividades previstas.
Durante aproximadamente dos semanas se trabaja la parte sanitaria, que consiste en desarrollar conjuntamente con el personal propio del centro algunas técnicas sobre curas y atención al paciente. Asimismo, la implantación de un sistema práctico y visual sobre higiene personal del usuario, mediante formación y distribución de carteles descriptivos visibles en todas las dependencias del hospital.
Paralelamente, se acondiciona un local que servirá como aula y taller, donde los usuarios recibirán formación sobre nuevas actividades ocupacionales, de ocio, terapéuticas y la utilización de materiales de reciclaje, capacidad de autogestión, economía, etc.
A pesar del avance de la pandemia del Covid-19, hecho que ha imposibilitado el desplazamiento de nuestras voluntarias para continuar las siguientes fases del proyecto, si que hemos podido hacer el seguimiento mediante colaboradores en Katmandú, que nos han ido enviando informes de gestión y fotografías sobre la evolución de manera constante y fluida. Hemos podido constatar que en la parte sanitaria, el hecho de producirse recientes restricciones de personal de enfermería en el propio hospital, ha generado un retroceso en las prestaciones y mejoras aportadas por nuestras voluntarias. Esperamos poder retomar la situación cuando se pueda de nuevo viajar al país.
En cuanto al apartado socioeducativo, se ha podido comprobar que las nuevas técnicas aportadas, así como los materiales y equipos, han tenido una muy buena aceptación y podemos observar como los usuarios utilizan el local habilitado como taller, para realizar sus actividades ocupacionales. Mantienen un orden aceptable de las instalaciones, tienen cuidado de los objetos que fabrican, distribuyen y venden. Una buena prueba de ello es que con la venta de los productos, han podido financiarse la construcción de un parquin para las motos adaptadas.
Así pues, el equipo de coordinación de proyectos en Nepal, decide dar por finalizada la primera fase del proyecto. Quedamos a la espera de la apertura de fronteras para poder continuar el trabajo, si es posible, tanto de la parte sanitaria como la ampliación de la parte socioeducativa, aprovechando los espacios exteriores de los que dispone el centro, para mejorar los trabajos de jardinería, horticultura y espacios de ocio de los usuarios residentes del hospital.
Acción preventiva para minimizar los efectos de la pandemia de covid-19 en Senegal, Honduras y Nepal.
El contexto actual de crisis provocada per la llegada del COVID-19 a Europa ha generado una movilización de las entidades que trabajan en ayuda humanitaria asistiendo a las personas más vulnerables en todo el mundo.
Desde Acció Solidària i Logística también estamos comprometidos, es por eso que, como entidad que trabaja en proyectos de cooperación al desarrollo y emergencias en todo el mundo, creemos que en un momento como este es importante apelar a una “solidaridad global”, debido a que esta crisis nos afecta a todos y todas. Las consecuencias de esta crisis serán demoledoras para mucha gente, des del punto de vista sanitario, pero también social y económico.
La pandemia ya ha llegado a más de 200 países del mundo, muchos de los cuales no cuentan con las estructuras ni condiciones mínimas para afrontar una pandemia de este tipo y donde las consecuencias (sanitarias, sociales y económicas) se prevén que sean muy graves.
A.S.L. inicia una campaña para recaudar fondos y actuar en tres de los países donde actualmente estamos realizando proyectos de cooperación al desarrollo: Senegal, Honduras y Nepal.
Nuestra acción quiere contribuir a minimizar los efectos de la llegada de esta pandemia en estos países, garantizando la desinfección de los espacios, ofreciendo información preventiva a la población y facilitando su confinamiento mediante el suministro de alimentos y de otros productos de primera necesidad.
Senegal:
En Senegal gran parte de la población vive por debajo del indice de la pobreza, y el país no cuenta con las estructuras sanitarias adecuadas para hacer frente a una pandemia de este tipo.
Senegal tiene un índice del 52,3 % de pobreza. En cuanto a condiciones sanitarias, en el país mueren 147 mujeres y 219 hombres por cada 1.000 habitantes. Además, el país cuenta con otras enfermedades mortales, como la malaria (casi 65 persones de cada 1.000 mueren a causa de esta enfermedad) o la tuberculosis (con 122 personas afectadas por cada 1.000 habitantes).
Medina Boudialabou es un pueblo rural de 860 habitantes en el que la mayoría de sus habitantes viven de la agricultura y la pesca. No obstante, para poder adquirir la mayor parte de alimentos y productos de primera necesidad, así como para conseguir suministro energético, la población se ve obligada a desplazarse habitualmente a la ciudad más cercana, Ziguinchor, que está a 14 km de distancia.
Las familias del pueblo no cuentan con suficiente suministro de agua y por tanto, no disponen de les condiciones mínimas necesarias para poder mantener una buena higiene y reducir el riesgo de contagio.
Actuaciones:
Desde mediados de abril ASL está trabajando en diferentes fases.
En el primer envío de fondos económicos se adquirió material para establecer el control de los 3 accesos al pueblo, y poder desinfectar a persones y vehículos cuando entren volviendo de sus desplazamientos a la ciudad.
Se han hecho tareas de sensibilización y formación de la población.
Desinfección de casas y el pueblo en general.
Compra y reparto de alimentos a todos los habitantes para favorecer la reducción de los desplazamientos de la población ayudando a cumplir la orden de confinamiento decretada por el gobierno. (1.700 kg de arroz).
Cuando llevamos 1 mes trabajando a nivel local y, aunque en Senegal cada día hay más casos de la covid-19, la enfermedad no ha entrado en Medina.
Continuamos los trabajos de prevención de la pandemia durante los meses de mayo, junio y julio, manteniendo las tareas de sensibilización, formación e información a la población de les actividades que se realizan.
Mantenimiento operativo de los equipos de desinfección (3 puntos de entrada al pueblo, 1 punto de entrada a los huertos y 1 equipo móvil), seguimiento de los puntos de control de entrada y de la utilización de los materiales de desinfección.
Sensibilización e información puerta a puerta de las 56 casas de Medina sobre el covid-19, por parte del equipo móvil.
Adquisición de 1.500 kg de arroz (34 sacos de 50kg) y distribución de 25kg a cada familia del pueblo, se trata del segundo reparto de alimentos a la población.
El gobierno reabre las escuelas el día 2 de junio, eso supone que los alumnos y profesores empezaran a moverse para ir a los centros educativos. Por este motivo, ASL reparte 100 mascarillas adicionales a los alumnos del pueblo, (de la escuela primaria y del instituto del pueblo vecino Djibonker) para mejorar las condiciones de seguridad.
Volvemos a comprar lejía y jabón líquido para reforzar los puntos de control.
Desinfección total de la escuela primaria de Medina antes de reabrir el centro.
El día 5 de julio de 2020, el Ministerio de Sanidad de Senegal comunica 7400 casos de covid-19 acumulados y un total de 133 muertos en el país.
La sensibilización de la población, la compra de materiales i productos de desinfección, junto a la ayuda alimentaria que se ha realizado en 2 ocasiones, han estado clave para asegurar la reducción de la movilidad de la gente que se desplaza periódicamente a la ciudad y controlar la pandemia.
La implicación de la población de Medina de un lado, junto a la ayuda continua de ASL por otro, han dado buenos resultados. Desde la llegada de la pandemia a Senegal, Medina Boudialabou cuenta con 0 casos de la enfermedad.
Des de finales del mes de julio nuestro representante en el país se encuentra ya trabajando en la zona una vez retornado de su confinamiento, e intentamos retomar las actividades programadas en la localidad dentro de los proyectos de cooperación que desarrollamos.
El mes de septiembre continuamos ayudando a proteger Medina contra la covid-19, con la adquisición de los siguientes materiales para su distribución entre la población:
1,5 toneladas de arroz (30 sacos de 50kgs por familia), botellas de jabón líquido y lejía (2 cajas de cada) i 100 mascarillas.
También se ha hecho una sesión de sensibilización general para recordar que la enfermedad sigue en el país y que no se puede dejar de mantener las medidas de protección.
ASL dispone de unos fondos económicos desplazados a Senegal para poder actuar rápidamente en cualquier tarea relacionada con la pandemia, tanto para nuevas actuaciones, como en las reposiciones de los estocs de materiales preventivos.
Material para desinfectar.
Punto de entrada a la población.
Reparto de alimentos.
Reparto de mascarillas a los escolares.
HONDURAS:
Honduras tiene un índice de pobreza del 19,3 %, y una tasa de malnutrición de 177 y 170 hombres/mujeres por cada 1.000 habitantes. También hay la presencia de otras enfermedades, como la tuberculosis, que afecta a un total de 38 personas por cada 1.000. El país no cuenta con las estructuras sanitarias adecuadas para afrontar una pandemia de este tipo.
Durante el mes de mayo, se detectaron 1.685 casos y murieron un total de 105 persones a causa del virus.
El Gobierno de Honduras decreta el confinamiento de la población. En los pueblos donde trabaja ASL, la gran mayoría de persones se dediquen al comercio informal y al transporte, muchos otros dependen directamente de las remesas económicas de sus familiares emigrados (muchos las han dejado de recibir a raíz de la emergencia).
Gran parte de la economía del país se basa en este comercio informal, y las persones que venden a pie de calle (el 71% de la economía proviene de estos comerciantes), este hecho supone una pérdida para muchas familias, a causa de la prohibición de salir de casa.
Por este motivo, es difícil que la población cumpla las recomendaciones de confinamiento de las autoridades, y se quede en casa dado que no cuentan con los alimentos necesarios para sobrevivir ni con el dinero per adquirirlos.
El gobierno hondureño realiza repartos de alimentos a las familias que consideran más necesitadas pero, no obstante, en un país con casi 8 millones de habitantes, esta medida no llega a todos y resulta insuficiente.
ASL quiere intentar garantizar un mejor confinamiento de la población, evitando los desplazamientos y asegurando la llegada de los productos de primera necesidad a familias del municipio de La Masica, donde ASL trabaja en diferentes proyectos de cooperación al desarrollo.
Al país la ONG siempre ha colaborado con los bomberos y algunos dispensarios locales. Estos colectivos están en primera línea en la asistencia a la población delante de una emergencia. La idea es ayudarlos con materiales de prevención de los que no disponen en la cantidad que necesitan.
Actuaciones:
A finales de mayo, ASL adquiere comida y productos de higiene personal para elaborar bolsas solidarias que se reparten a las 200 familias de la aldea de La Masica. El reparto de estos productos es imprescindible debido a las condiciones de aislamiento físico de esta población y donde los alimentos gubernamentales no han llegado.
La bolsa solidaria consta de arroz, legumbres, harina, pasta, salsas, sal, azúcar, manteca, condimentos, café, avena, sopa, jabón para ropa y vajilla, cloro y desinfectante. Calculado para que las familias puedan aguantar durante un mes.
En el mes de julio se compran y reparten materiales de prevención a los bomberos de San Pedro Sula, Potrerillos, Villanueva y el Centro de Salud de Monterrey. Entidades con las que ASL siempre ha colaborado y que mantienen equipos de intervención en primera línea de asistencia a la población.
El reparto consiste en desinfectante, alcohol antiséptico, mascarillas de protección y quirúrgicas, guantes y batas.
Preparando las bolsas solidarias.
Reparto de las bolsas.
Donación al centro de salud.
Donación a los bomberos de San Pedro Sula.
NEPAL:
A finales del mes de enero de 2020 apareció el primer caso en Nepal, parecía inevitable un inminente contagio de tota la población, agravado por el precario sistema de salud y los pocos recursos para luchar contra la epidemia. Nada más lejos de la realidad ya que la situación se mantuvo contenida moderadamente. Al país, el segundo caso de contagio no llego hasta la tercera semana de marzo, cuando se declaró el confinamiento. La situación de alarma en todo el mundo, solo hace presagiar lo peor para Nepal, uno de los países más pobres del mundo.
El 24 de marzo, siguiendo el ejemplo de la India, Nepal declara el cierre total de fronteras, aeropuertos y todos los negocios, con solo dos casos declarados de Covid-19. Provocando lo que finalmente será una situación insostenible, escasez de alimentos y derrumbamiento total de la economía de subsistencia de millones de familias.
La situación tampoco es económicamente buena en los países de acogida de los emigrantes nepaleses, de los que depende la economía del país, teniendo en cuenta que la primera fuente de ingresos es el envío de dinero de los millones de nepaleses que trabajan en el extranjero. Al ser una crisis mundial, muchos de ellos se quedan sin trabajo y están obligados a volver a su casa desde países con altos índices de contagio. Eso acaba por provocar que el virus se propague en Nepal.
El principal problema del Nepal a día de hoy, no ha estado el Covid-19, si no las consecuencias derivadas de la su prevención. Los casos continúan aumentando considerablemente cada día. Pero, el índice de letalidad es insignificante en proporción a la población. Es muy probable que muera más gente de hambre u otras razones vinculadas al confinamiento, que del propi virus.
ASL empezó a trabajar en Nepal durante el terremoto de 2015, realizando diferentes tareas de ayuda de emergencia y prosiguiendo después en proyectos de cooperación al desarrollo en diversas áreas i ámbitos. En este tiempo de trabajo, conocemos, entre otras organizaciones, a Hugging Nepal. Se trata de una ONG con sede en Palma de Mallorca y que cuenta con muchos voluntarios españoles e internacionales, que durante esta crisis y cierre de fronteras, se han dedicado a adquirir, cocinar y repartir alimentos, puerta a puerta y en lugares comunitarios, a las personas más necesitadas de la capital y núcleo de población más grande del país, Katmandú.
La confianza en la gran tarea de estos voluntarios confinados en Nepal, y el reparto de alimentos en núcleos de población donde ASL está trabajando en cooperación, nos lleva a colaborar, en la medida de lo posible, en este proyecto.
Actuaciones:
A mediados de julio, ASL realiza un envío de fondos económicos que permite la adquisición y reparto de alimentos durante algunos días en las zonas de trabajo de la ONG.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.