Formación sanitaria y ocupacional al personal y usuarios del hospital ortopédico de Kathmandu (Nepal)

Formación sanitaria y ocupacional al personal y usuarios del hospital ortopédico de Kathmandu (Nepal)

Antecedentes

A raíz de los terremotos, el año 2015 Acción Solidaria y Logística inició una intervención en Nepal, basada en la reconstrucción y apuntalamiento de edificios, construcción edificios y ayuda humanitaria de primera necesidad.

En el terreno, ASL tuvo la oportunidad de colaborar con diferentes organizaciones (como Petit Món o Amics del Nepal), y de contar con su apoyo y colaboración a la hora de realizar los proyectos.

ASL llevó a cabo la reconstrucción de una residencia para niños y niñas invidentes y la construcción de un aula de braille para estos mismos niños y niñas en ChandesworyHigherSecondarySchool. Ubicada a 300 metros de la residencia.

Ambas infraestructuras habían quedado destrozadas a causa de los terremotos y era urgente reconstruirlas por tal de que los niños pudieran continuar yendo a la escuela.

Además, durante los últimos viajes en que los voluntarios y voluntarias de ASL, han ido realizando regularmente al país, se ha ido dotando de material educativo a la residencia de niños invidentes.

ASL mantiene un contacto constante con el Hospital Ortopédico, dado que algunos de sus pacientes, a pesar de tener una discapacidad física, tienen plenas capacidades para comunicar sus necesidades, demostrarlas y justificarlas documentalmente.

En Abril de 2018, ASL organizó un viaje solidario, con personas ajenas a la entidad, por tal de dar a conocer los diferentes proyectos de ASL en Nepal, así como para entregar material educativo a la residencia de niños y niñas invidentes, y material sanitario al Hospital Ortopédico.

Durante esta actividad, la organización detectó que el personal sanitario que trabajaba no tenía la formación óptima para atender de manera adecuada a los pacientes del centro, y se decidió continuar con un proyecto de formación y dotación de materiales y recursos, no sólo para el personal del centro, sino también por los pacientes.

El proyecto

A través de las diferentes estancias del personal de ASL en Nepal, ASL pudo conocer de cerca la realidad del Hospital Ortopédico de Kathmandú. En este centro, hay un módulo destinado a la población discapacitada sin recursos, donde actualmente viven 73 personas en situación precaria, necesitados de una atención higiénica y sanitaria óptima, una alimentación adecuada y una infraestructura adaptada a sus necesidades.

Durante el viaje solidario, se detectó que el personal sanitario que trabaja no tiene la formación óptima para atender a los pacientes del centro, realizar las curas y atenciones básicas, ni mantener la higiene necesaria para trabajar adecuadamente. Además, no se aplica ningún tipo de programa cultural u ocupacional, a pesar de que muchos de los usuarios y usuarias tienen la capacidad e interés de realizar actividades de tiempo libre y/o ocupación.

Por este motivo Acción Solidaria y Logística se propusorealizar una acción de formación para el personal sanitario y potenciación de la parte educativa y ocupacional. Además, en su viaje a Kathmandu, ASL envió material sanitario y ortopédico que era necesario en el hospital.

El último viaje tuvo lugar en noviembre. ASL envió a dos voluntarias enfermeras y una educadora social, que estuvieron al cargo de la implementación de un programa ocupacional y de tiempo libre, así como de formación higiénico-sanitaria del personal (incluyendo a los pacientes en el área higiénica).

La intención de ASL es la de mejorar la calidad de vida de los usuarios y usuarias residentes en el módulo de pacientes discapacitados sin recursos del Hospital Ortopédico de Kathmandu.

El proyecto tiene tres líneas de actuación:

  • Formación higiénico-sanitaria del personal propio del hospital.
  • Potenciación de la parte educativa y terapia ocupacional.
  • Dotación de materiales sanitarios y ortopédicos, así como una lavadora industrial por tal de mejorar la higiene de los usuarios y usuarias.

     

    AYUNTAMIENTOS Y ENTIDADES FINANCIADORAS

    AMB EL SUPORT DE

    Inclusión y equidad para los niños con discapacidad y trastornos en el aprendizaje en los municipios de Potrerillos, Villanueva y Pimienta

    Inclusión y equidad para los niños con discapacidad y trastornos en el aprendizaje en los municipios de Potrerillos, Villanueva y Pimienta

    Inclusión y equidad para los niños con discapacidad y trastornos en el aprendizaje en los municipios de Potrerillos, Villanueva y Pimienta

    Proyecto

    El proyecto pretende favorecer el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad y trastornos severos del aprendizaje, a través de la mejora de las condiciones socioeducativas de los usuarios y usuarias del Centro Intercomunitario Municipal de Atención a Personas con Discapacidad (CISM).

    Para conseguirlo, hemos dividido el proyecto en dos fases:

    1ª fase: Refuerzo del servicio de psicología y del área de trabajo social, ampliación del servicio de refuerzo pedagógico, mejora de la gestión y administración del centro, adecuación del área donde impartir terapia física y del área de lenguaje y audición, y creación de una sala de usuarios y usuarias polivalente.

    2ª fase: Potenciación de la formación ocupacional para jóvenes y adolescentes con discapacidad (talleres de carpintería, costura, soldadura y panadería y pastelería). Creación de una sala para exposición y venta de los trabajos realizados y otra aula para trabajar la adaptación escolar y el programa multisensorial.

    Con la ampliación del centro, el objetivo es el de responder a una demanda reiterada de la comunidad y de las familias de usuarios y usuarias, ya que el CISM es la única entidad que ofrece este tipo de atención en toda la zona.

    La ampliación y mejora del espacio es el medio necesario para poder conseguir el objetivo real: ampliar los servicios y horarios, ya que será posible ofrecer más talleres ocupacionales y disponer de áreas propias que actualmente no tienen.

    El proyecto se ha visto recientemente complementado con una formación ofrecida por dos personas voluntarias que viajaron al terreno durante los meses de febrero y marzo, para evaluar y ofrecer una formación en materia de inclusión y equidad para niños con algún tipo de discapacidad.

    El CIS recibe el apoyo de los Ayuntamientos de Potrerillos, Villanueva y Pimienta. Estos tres municipios se han comprometido a garantizar el mantenimiento y la vigilancia del CIS por tal de dar sostenibilidad al proyecto, y a seguir garantizando el transporte de los niños y jóvenes a las nuevas instalaciones.

    Los ayuntamientos, además, han colaborado aportando los terrenos donde se ubica el CIS así como los bloques para la construcción del edificio y maquinaria necesaria para la construcción (Ayuntamiento de Potrerillos), material de oficina (Ayuntamiento de Villanueva) y materiales de construcción (Ayuntamiento de Pimienta).

    AYUNTAMIENTOS Y ENTIDADES FINANCIADORAS

      Ajuntament de L’Hopistalet – 5.308,17 euros (2018)

       Fundació Roviralta – 4.000,00 euros (2018)

      Ajuntament de Sant Cugat – 7.003,30 euros (2018)

       Ajuntament d’Abrera – 5.166,67 euros (2018)

       Ajuntament de Sant Pere de Ribes – 5.994,03 euros (2019)

       Ajuntament de Sant Joan Despí – 7.500,00 (2019)

                     Ajuntament de Sant Feliu de Llobregat – 8.280,00 euros (2019)

    Reconstrucción de la escuela y la residencia para niños y niñas invidentes en Akkare Bazar

    Reconstrucción de la escuela y la residencia para niños y niñas invidentes en Akkare Bazar

    Reconstrucción de la escuela y la residencia para niños y niñas invidentes en Akkare Bazar

    Akkare Bazar (Nuwakot) 2016

    Proyecto

    LA IMPLICACIÓN DE ASL EN NEPAL EMPEZÓ DESPUÉS DEL TERREMOTO QUE ARRASÓ PARTE DEL PAÍS EL AÑO 2015, MOMENTO EN EL QUE EL EREC COLABORÓ EN LA DEMOLICIÓN DE LA ANTIGUA ESCUELA PARA NIÑOS CIEGOS DE  AKKARE BAZAR, RUINOSA POR EFECTO DEL TERREMOTO.

    Una trentena de niños y niñas con diferentes grados de ceguera, de entre 6 y 18 años se benefician de la nueva escuela. El aula de braille estará integrada en el conjunto de aulas de la escuela pública de esta población que da servicio a más de 700 alumnos y que estàá pendiente de reconstruirse.

    Los edificios proyectados son de carácter antisísmico para garantizar la seguridad de los niños y la resistencia de la escuela en caso de un nuevo terremoto.

    En este proyecto, aparte de llevar a término la demolición del antiguo edificio, ASL ha colaborado económicamente y  ha enviado diversos equipos de voluntarios para  ayudar en las tareas de construcción delos nuevos edificios. Se trata de un proyecto en el que  ASL colabora con la fundación catalano-nepalesa Sano Sansar (PetitMón) y con las asociaciones Recoop Nepal i Art23.

     

     

    País mes pobre