Entrevista post voluntariat

Entrevista post voluntariat

Després de dos mesos a Hondures, la Sara i el Pedro han tornat a Barcelona i Múrcia. Durant 60 dies han estat fent un voluntariat en un país desconegut i volem saber com es senten després d’aquesta experiència. 

Gràcies a aquest voluntariat, a Acció Solidària i Logística hem pogut obtenir informació de primera mà sobre l’estat i l’evolució d’alguns projectes de cooperació que vàrem dur a terme anys enrere i, sobretot, avaluar i millorar el projecte que portem entre mans: l’ampliació del Centro Intercomunitario para personas con Discapacidad “Solidaridad” (CIS). 

Què us va motivar a llençar-vos en aquest voluntariat?

SARA (S): Tenia ganes de marxar una temporada, de participar en algun voluntariat internacional. Ja n’havia fet 3 anteriorment en altres països i les experiències han estat sempre molt enriquidores. Estava buscant, per altres mitjans, diverses opcions i l’anunci d’ASL cercant una persona em va aparèixer de forma casual al facebook i no vaig dubtar ni un moment en inscriure-m’hi.

PEDRO (P): Tras realizar el Máster de Desarrollo económico y Cooperación Internacional de la Universidad de Murcia en el año 2017 y realizar una estancia de 4 meses en México realizando trabajos de cooperación, supe que quería seguir trabajando en este ámbito. Al ver el plan de ASL en Honduras con el CIS, me convencí de que era una oportunidad para seguir creciendo y aprendiendo. Aparte de todo ello, Latinoamérica, su cultura, su historia y sus realidades siempre me han apasionado. Todo ello se juntó para que no me costara mucho decidirme a querer realizar esta experiencia con ASL.

Quines eren les vostres expectatives abans d’arribar a Hondures?

S: No en tenia masses en el sentit de que mai saps què et pots trobar en una experiència així. De totes maneres, fa uns anys vaig estar dos mesos a Guatemala i creia que en certa manera el context sociocultural podria ser força semblant i creia que l’aventura valdria, segur, la pena.

P: Seguir aprendiendo en todo lo que guarda relación con la cooperación, la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo. Por supuesto, también seguir conociendo las formas de vivir y de pensar latinoamericanas. Y, si fuera posible, ayudar en todo lo que fuera posible a ASL y a la gente e instituciones sobre las que recaen sus proyectos.

S’han complert aquestes expectatives?

S: Com era d’esperar, l’experiència ha estat més que gratificant tant professional com personalment.

P: Puedo decir con absoluta seguridad que sí. He tenido la oportunidad de realizar una labor que puede considerarse plenamente de cooperante, con mucho trabajo diario y realmente motivador, porque se percibía que cada movimiento podía servir realmente para materializar mejor proyectos necesarios. He podido volcar conocimientos adquiridos y con responsabilidades de decisión.

Por otro lado, también me ha servido para completar esas otras expectativas más personales y de pensamiento. He podido ahondar en la cultura hondureña, en su idiosincrasia, lo cual me enriquece muchísimo.

Quines han estat les vostres funcions exactament aquests dos mesos a Hondures?

S: Hem treballat més del que potser crèiem en un inici. La Diana ens ha fet sentir part de cada projecte des del primer dia i ens els hem sentit molt nostres. Això m’ha fet sentir molt realitzada. Hem estat principalment fent tasca de supervisió al CIS a nivell d’infraestructures i en el meu cas fixant-me, sobretot, en el funcionament pedagògic.

També hem participat en diverses reunions buscant estratègies i redactant convenis de millora per als diversos projectes de l’ONG.

P: Nuestra labor principal ha consistido en dar seguimiento a la ejecución de la fase 1A del proyecto de construcción que ASL tiene con la contraparte, el CIS. Se trata de un centro destinado principalmente a niñas y niños con trastornos en el aprendizaje y diversidad funcional. Además de dicho seguimiento, se ha buscado adaptar el resto de las fases del proyecto a las necesidades percibidas, viendo la realidad cotidiana de la institución, su trabajo, su personal, sus usuarias y usuarios, etc. 

Aparte de todo ello, se han visitado los distintos proyectos que ASL tiene en el Departamento de Cortés: estaciones de bomberos, centros de salud y centros educativos, principalmente. Especialmente nos hemos volcado en el Centro de Salud de Monterrey, donde residimos una semana para analizar su funcionamiento y hemos mantenido reuniones a distintos niveles para aumentar su personal y mejorar su organización.

Todo ello siempre junto a Diana Calderón, técnica de ASL en Honduras.

Com ha estat treballar amb les educadores i personal del CIS?

S: Al principi ens va costar una mica la relació directa amb elles, nosaltres no volíem ser intrusius ni que la nostra presència els incomodés per pensar que veníem a jutjar la seva feina però a poc a poc hem anat teixint uns bons vincles i el feedback ha estat molt bo.

P: Fue, quizá, el mayor reto de las primeras semanas aquí. Percibimos cierto distanciamiento con algunos miembros de la institución. Poco a poco, la relación fue fluyendo, convirtiéndose en mucho más amena y la colaboración ha ido a más. Nos han brindado mucha información transcendental para realizar propuestas y sacar conclusiones. Es de admirar toda la labor que realizan luchando contra las circunstancias. Creo que la relación entre ASL y el CIS se ha estrechado mucho.

Quina ha estat la situació més difícil que heu hagut de fer front durant la vostra estada?

S: No és que haguem viscut cap situació difícil però potser una mica de incomoditat en alguna reunió veient com algunes persones esquivaven temes o preguntes que no els convenia. En alguns casos la comunicació amb alguns hondurenys no és fàcil ja que no parlen molt clar.

P: Seguramente la situación más complicada fue establecer una relación fluida con la administración del CIS. Creo que fue, en parte, porque no tenían claro a que habíamos venido. Fue el principal reto de las primeras semanas. Sin embargo, poco a poco fue a mejor todo y actualmente la relación es, además de magnífica, fluida y de confianza.

Què us emporteu del CIS, de Potrerillos i d’Hondures?

S: Una experiència vital magnífica, una sensació d’enriquiment personal i professional molt gran, moltes ganes de seguir formant part dels projectes en la mesura que sigui possible o necessària i uns quants amics nous.

P: Del CIS me quedo con su constancia ante las injustas complicaciones. El Estado, sometido al capitalismo global y a Estados Unidos en particular, apenas ofrece nada en Educación pública. El CIS intenta compensar esto con mucha voluntad y pocos recursos.

De Potrerillos me quedo con la familia con la que hemos convivido. Su relación y compañía han sido magníficas y hemos disfrutado un montón con ellas.

De Honduras, me llevo la confirmación de una lección: no existen países pobres, sino empobrecidos por las minorías, esas minorías que conforman los poderes económicos ricos de dinero y de avaricia.

Sara, tu ets mestra d’educació infantil. De quina manera creus que et serà útil en un futur aquesta experiència com a voluntària en un centre de menors amb discapacitats?

S: Crec que tota experiència vital, d’aquest tipus, enriqueix de per sí. No crec que em serveixi específicament en la possible tasca pedagògica en concret però si que m’ha servit sobretot per prendre consciència de com funcionen les coses a nivell educatiu en ambdós països i valorar el que tenim a casa tenint en compte la precarietat educativa genèrica que hi ha a Hondures i més en específic en l’àrea de persones amb necessitats educatives especials.

Pedro, tu ets advocat i vas fer un màster de cooperació. Creus que aquests dos mesos a Hondures t’han ajudat d’alguna manera o han estat útils per a tu a nivell professional? Per què?

P: Creo que mi experiencia aquí ha sido absolutamente útil. He aplicado directamente muchos de los conocimientos y prácticas impartidas en el Máster, y he visualizado situaciones en las que se aplican las herramientas trabajadas en los estudios de cooperación. Para mí, en lo académico y profesional, ha sido un salto y un aprendizaje muy importante. De hecho, tras mi paso con ASL en Honduras, estoy más convencido de que es esto por donde quiero que tienda mi vida profesional. Lo cual también es trascendente, porque hace dos años decidí dar un cambio de rumbo importante.

Com descriuríeu Potrerillos i la gent que hi viu a algú que no ha estat mai allà?

S: És un poble tranquil d’edificis baixos que es conforma de diverses colònies. Disposa d’un petit nucli urbà, de carrers asfaltats, conformat per una plaça (o parc) on al voltant hi ha la major vida activa del poble: esglésies, la municipalitat, el centre mèdic, moltes pulperies (botiguetes), barberies, botigues amb roba de segona mà nord-americana, un supermercat i algun lloc per menjar.

La gent és, aparentment, discreta i molt amable. Fa olor a llenya cremada i els galls canten A TOTA HORA!!!

P: Potrerillos es un municipio de unos 28.000 habitantes situado 45 km al sur de San Pedro Sula, en el Departamento de Cortés, Honduras. No hay hoteles o restaurantes vistosos. Está dividido en doce aldeas, treinta y dos caseríos y treinta barrios y colonias. En la mayoría de ellas sólo hay agua una vez por semana y los cortes de luz son frecuentes. Huele a harina amasada, a gasolina y a tierra ardiente por el sol tropical. No hay mucha actividad de ocio, y tampoco es recomendable, porque la violencia está siempre presente.

Por lo que respecta a la gente, todo lo que hemos vivido ha sido positivo. Especialmente con la familia con la que hemos convivido, cuyo trato ha sido inmejorable.

Si us haguéssiu de quedar només amb una cosa que hagueu après durant aquest voluntariat, quina seria?

S: Més que una cosa apresa em quedo amb la força i empenta de diverses persones, que hem conegut en relació als projectes que ASL ha desenvolupat aquí, i que gràcies al seu lideratge i esforç han promogut i aconseguit molts béns comunitaris.

P: Es difícil elegir una sola cosa. En lo relativo a la cooperación, he aprendido más que nunca que a mayor relación y trato con los beneficiarios, más posibilidades se dan de que un proyecto de desarrollo prospere. Más aún si se trata de un proyecto de infraestructura como los que lleva a cabo ASL.

En lo personal, insisto en lo mismo: el sistema mundial está enfermo, y su enfermedad está provocada por los que obtienen ganancias con ella.

Aquests dos mesos heu tingut temps de visitar alguns dels projectes d’ASL. Què us van semblar? Creieu que la feina feta fins ara ha estat ben encaminada?

S: Hem conegut els centres mèdics i la majoria d’escoles en les que l’ONG hi té presència, també els Parcs de Bombers que han rebut ajudes i donacions i em sembla magnífica la tasca feta sobretot vista des de la pròpia gratitud de les persones beneficiàries.

P: Creo que los proyectos que hace ASL en Honduras son de una utilidad enorme. Acuden exactamente a los sectores poblacionales más marginales y se centran en las líneas de trabajo básicas en sociedad, salud y educación.

Creo que el trabajo que se realiza en la ejecución propiamente dicha de los proyectos es casi perfecta. Considero que Diana es una pieza importante en este aspecto, pues realiza todas las gestiones de manera muy ágil e inteligente.

Quin creieu que hauria de ser el camí a seguir per ASL en aquest país?

S: Crec que és molt important i molt gratificant la feina que ASL ha fet tots aquests anys, desitjo i espero que es pugui seguir brindant ajuda perquè realment el govern del país no està a l’alçada cobrint les necessitats bàsiques dels seus ciutadans, sobretot a nivell de salut i educació.

Aprofito per agrair a la Diana (treballadora d’ASL a Hondures) com ens ha acollit i ens ha fet partícips de tots els projectes des del primer dia i vull remarcar la seva gran professionalitat.

Tant debò jo pugui seguir formant part, en la mesura que sigui necessària o possible, d’aquests projectes i estaria disposada i encantada de poder tornar a Hondures i seguir fent feina tant positiva sempre que fos necessària.

P: El objetivo prioritario de ASL en Honduras debiera ser culminar el proceso de legalización porque ello conduciría a conseguir establecer proyectos más sólidos y corales. Me refiero a que a través de la legalización y, quien sabe, el establecimiento de una sede fija, se facilita enormemente las interrelaciones con otras organizaciones sin ánimo de lucro, sociedad civil e instituciones públicas. Así, se podrían desarrollar proyectos de mayor recorrido, tanto a nivel de objetivos como de seguimiento y evaluación.

ASL realiza una labor magnífica en Honduras, su técnica, Diana Calderón, es una gestora óptima y el nombre ya es reconocido en la zona. Creo que ASL está preparado para dar un pasito más y seguir ayudando a mejorar la calidad de vida de muchos sectores de la población.

Diari del voluntariat a Hondures

Diari del voluntariat a Hondures

Durant els mesos de febrer i març, la Sara i el Pedro viuran a Potrerillos (Hondures) i participaran activament en un dels projectes que des d’Acció Solidària i Logística realitzem en el país. Es tracta del Centro Intercomunitario de Atención a Personas con Discapacidad “Solidaridad” – CIS – . 

La Sara és mestra d’educació infantil i té experiència en atenció a persones amb diversitat funcional. Ja ha realitzat algun voluntariat prèviament en l’àmbit educatiu. El Pedro és advocat i va decidir estudiar el màster de cooperació internacional al desenvolupament per a poder dirigir-se cap aquest camp. Hem cregut que tots dos seran l’equip perfecte per a dur a terme aquest voluntariat amb el qual esperem poder avaluar detalladament el procés de creixement del Centro Intercomunitario i conèixer quines són les necessitats reals que van sorgint durant aquest procés per a poder adequar en un futur els nostres projectes de cooperació al desenvolupament. 

Per a manternir-vos a tots i totes informats, els nostres dos voluntaris escriuran un diari en el qual ens explicaran el seu dia a dia i la feina que van realitzant a Hondures.

Setmana del 18 al 23 de març

Dimarts 19 de març

Esta semana tengo que concretar en el Informe mucha de las informaciones ideas acerca del CIS, por lo que en cuanto llego al Centro, me dedico a ello, rodeado de niños y niñas que van y vienen, me tocan el teclado, me desconfiguran el formato mientras ríen a carcajadas. Yo también.

Están preparando la celebración del día del padre, que será al día siguiente.

Dimecres 20 de març

Hoy es la celebración del día del padre en el CIS, por lo que nos preparamos para un nuevo acto convencional.

En cambio, el tono del discurso general varía con respecto a la celebración del día anterior. La directora institucional del CIS, Dalila, hace acto de presencia por primera vez en nuestra estancia aquí, y realiza un discurso mucho más modernizado.

La celebración se realiza en la sala multiusos, donde se acumulan usuarias, padres, madres y personal. Dirige la celebración la profesora Leydi, que da pie a las distintas intervenciones, por este orden: Edith, niñas de adaptación y lenguaje, un usuario entona una canción, niños de reforzamiento, y  varios grupos más realizan perfomances. Culmina la propia Dalila.

Salimos a la galera, donde se da un refrigerio. Sara y yo dirigimos la dinámica de las actividades ahora, donde los padres presentes, 6, participan en diversos juegos.

Termina el acto.

Por la tarde, vuelta al trabajo en el informe, preparo mi presentación para la charla que me toca dar mañana.

Dijous 21 de març

Esta mañana me toca dar la charla-taller ante los miembros de administración del CIS. La he enfocado hacia la elaboración de proyectos desde el prisma de las niñas y niños con diversidad funcional en Potrerillos. Es decir, pretendo, en conjunto, que realicemos entre todos un diagnóstico de la situación: análisis de participación, de problemas, de objetivos y de alternativas.

Están presentes Dania, Dalila, Eblin, Edith, Olga y José.

Divendres 22 de març

Este día está marcado también en el calendario, ya que tenemos la reunión con la Doctora Nolasco, principal encargada de Salud en el área en donde se halla la Clínica de Monterrey.

Nos recoge Diana y llegamos allá a las 9:30. Están todos ya menos la propia Nolasco, a la que esperamos mientras conversamos.

La reunión comienza con Diana realizando una retrospectiva de la relación de ASL con la Clínica y de la situación actual de la misma, con un discurso firme y directo.

Nolasco da, lo primero, gracias por todo a ASL. Explica que la plaza de médico que había se convirtió en administrativa. Detalla el curioso caso de Honduras, en donde las personas van por delante de las plazas. Es decir, la estructura de plaza viaja con la persona en tanto esta siga en activo. La médico de Monterrey se trasladó, y con ella la estructura de plaza. Cuando se jubile, esa plaza quedaría libre y podría recaer de nuevo en Monterrey. Reconozco que es algo que me cuesta entender.Ahora, esa médico es la encargada de la zona de San Pedro.

La reunión ha sido mucho más fructuosa de lo que esperábamos. La Doctora Nolasco se ha mostrado bastante predispuesta. Entendemos que puede haber forma de mejorar el funcionamiento de la Clínica de Monterrey.

Dissabte 23 de març

Es el cumpleaños del hijo mayor de Diana, Gabri, por lo que comemos juntos en la piscina.

El objetivo era acudir luego al CIS y ver el edificio completamente terminado. Está ya dispuesto y preparado. Hablamos con Don Giovanni sobre diversos aspectos al respecto.

El personal administrativo está presente todo el día pintando el logo de forma que se vea claramente desde la carretera principal.

Pedro

Setmana de l’11 al 14 de març

Dilluns 11 de març

Tras un rico desayuno, salimos hacia el CIS, donde nos acomodamos con las computadoras y trabajamos en asuntos pendientes. Corrijo el documento de Monterrey, finiquito el Diario de la semana de Monterrey y lo envío, trabajo en el informe del CIS.

Dimarts 12 de març

Me despierto especialmente activo a las 6:45 en punto. El carro de Diana se escucha poco después. Hoy tenemos reunión con Médicos Sin Fronteras.

Tras el encuentro que tuvimos con varios de sus integrantes en Monterrey, mantuvimos contacto con una de las trabajadoras para mantener una reunión con sus jefes. La misma será finalmente en sus oficinas de Choloma.

Nos reciben en el despacho un responsable médico de MSF, Alfonso Apolinar y una Gestora de actividades comunitarias. Tras exponer la labor de ASL en Honduras, ellos hacen lo propio con su Organización. A continuación, nos exponen lo que están haciendo ahora. Están trabajando en el problema del embarazo adolescente. Nos comentan que Honduras es el segundo país con más tasa de Centroamérica y, en concreto, las zonas de Villanueva y Choloma son afectadas especialmente. Coinciden en que el servicio sanitario de Choloma es un desastre. Entienden que su mayor problema es la difusión de la Clínica, darse a conocer. Nos muestran folletos informativos y promocionales relacionados con esto. El médico, a golpe de un click, lee en voz alta información sobre todos los centros de la zona. Por ello, al haberle mencionado la participación de ASL en la de Monterrey, nos comentan que la tasa de embarazo adolescente ahí es del 15%, más baja que en otras zonas.

Vamos al CIS y comentamos con Giovanni las obras. Hay una veintena de alumnos. Los saludamos y jugamos un rato con ellos antes de ponernos a trabajar en el plano. 

Vamos al despacho de administración a comentarle a Eblin nuestras propuestas. Es comprensiva y entiende que son lógicas las modificaciones, aunque sugiere, respecto a lo que le mostramos ya alterado, que se incorpore un aula multisensorial y una oficina.

Dimecres 13 de març

Llegamos al CIS a las 9. Hoy Magdalena, Iris y Leydi trabajan con unos 15 niños en la sala multiusos  También están los correspondientes 5 en reforzamiento pedagógico con Kenia.

Hay una especial presencia de madres. A las 9:15 todo parece más organizado. Hojeo el horario individualizado que nos dio Eblin y observo que se cumple. Leydi da lenguaje a K.P. y J.L., Kenia imparte reforzamiento pedagógico, Magalena da terapia física a un usuario e Iris, Iniciación escolar a 4.

A las 10 se pone fin a las clases. Toca la charla de Sara. Asisten las cuatro maestras de Potrerillos, Griselda (Villanueva), Diana y un servidor. Sara proyecta un vídeo sobre inclusión y habla de estrategias para la atención a la diversidad: perfil adecuado de los docentes, características de las niñas, lista de atenciones. Hace hincapié en los TEA, TDAH, trastorno auditivo. Termina con un nuevo vídeo mostrado por fotogramas. Se abre una pequeña tertulia en el que las distintas maestras intercambian impresiones.

Tras la finalización de la charla de Sara, aprovechamos para confirmar los datos que disponemos respecto a los horarios individualizados y número de usuarios y usuarias del CIS con ellas mismas.

Dijous 14 de març

Nos han invitado a la fiesta de inauguración de los juegos recreativos que disponen desde hace apenas una semana. Son bastante bonitos y lucen aunque no sé si serán lo más adecuado para las usuarias y usuarios del CIS. Se trata de una donación de The Avery Dennison Foundation.

La fiesta comienza con discursos de Edith y Dania, en los que también nos agradecen nuestra presencia y colaboración como miembros de ASL. Se realiza el corte simbólico de la tira en señal de inauguración. Música y bailes. Tras unos minutos de jolgorio, nos disculpamos y nos despedimos hasta el martes. 

Setmana del 4 al 8 de març

Aquesta setmana ens trobem ubicats a l’annex de la clínica de Monterrey que ASL va construir perquè que el personal pogués descansar en els torns d’atencions 24h. Atencions, que avui dia no es poden donar per manca total de personal.

El Pedro i jo podrem comprovar una mica el funcionament del dia a dia de la clínica, veure el nombre d’usuaris que assisteixen i com es desenvolupen les jornades d’atenció al públic. Esperem poder aconseguir que els facilitin més personal per a poder millorar el servei i que alguns dels usuaris que venen no hagin de girar cua ja que saben que no podran ser atesos.

Dilluns 4 de març

Estamos ya en el Centro de Salud de Monterrey.

            – ¿Pueden atender aquí a mi hija?

El hombre baja del coche junto a su niña y la canguro. Cuenta que su hija está con gripe pero al haber corte de luz y agua durante todo el día en la zona no la han atendido en el Centro de Choloma.

Aquí recibirán atención, pero para ello deberá esperar algunas horas. El Centro está colapsado.

Y por eso estamos aquí. El Centro de Salud de Monterrey atiende hasta a numerosas aldeas y no dispone de médico, sólo un estudiante de Medicina haciendo los servicios sociales. Tiene un límite de atención de 24 pacientes, por lo que muchos se quedan fuera a diario, según algunas fuentes.

Se necesita un médico con urgencia, y seguimos sin conseguir que la Secretaría de Salud se comprometa a ello.

Hoy la actividad no es especialmente intensa, pero incómoda, debida a esos cortes de luz y agua. Son las 10h30 y el médico va atendiendo a las pacientes. Una señora, un niño, otro señor. Las entradas y salidas se suceden.

Dimarts 5 de març

Son las 7h y ya hay gente haciendo cola para recibir número de atención. Vamos a desayunar y a la vuelta, sobre las 8h30, los pacientes ya están dentro. El médico ha llegado. Unas 30 personas, entre acompañantes y pacientes, se acumulan en las sillas de plástico que hay a lo largo de la sala de espera y pasillos. Ha habido dos emergencias y, al haber un solo médico, la consulta se retrasa y no empieza hasta casi las 10h. A las 9h17 calculo unos 17 pacientes.

Predominan las caras de desesperación por el calor y la espera. Algunas se tienen que ir sin ser atendidas, otras se van para volver más tarde, cuando calculan que les tocará. Hay muchas niñas. El doctor atiende con tranquilidad y dedicación a cada paciente, en tanto María, la enfermera, hace lo propio, sobre todo atendiendo vacunas. El servicio de odontología también está en funcionamiento con dos trabajadoras.

Sobre las 13h30 atienden a los últimos pacientes, antes de recoger todo y cerrar el servicio.

“No ha sido el día más intenso, aún así”, me dice el médico al final de sus atenciones, con cara de cansancio.

Dimecres 6 de març

Dejo asomar mi cabeza por la puerta de nuestro habitáculo a las 7h.  Unos 12 pacientes esperan ya fuera del Centro, recibiendo números por orden de llegada.

A las 8h30 ya están dentro con el resto del personal, médico incluido. Hay unas 15 pacientes, incluida la directora del colegio José Cecilio del Valle, a quien conocimos la primera semana a cuenta de la donación de unas computadoras que ASL va a realizar. Nos cuenta que se va para volver luego, ya que estima que hasta las 12 no le tocará la atención.

Aparecen miembros de Médicos Sin Fronteras (MSF) dando charlas sobre salud sexual y dengue. Dialogo con ellos, cuento que somos de ASL y que estamos aquí por el funcionamiento del Centro, sobre todo para la obtención de un médico más. Son 4 personas, y se acumulan alrededor. Intercambio números de teléfono con la coordinadora. Más tarde, al comentárselo a Diana, esta propone una reunión con ella para intentar que MSF envíe personal.

La atención a pacientes sigue su curso, tanto María como el médico. A las 11h40 ya quedan pocos, la actividad es algo inferior a ayer. Por ello, aprovechamos para pedirle una pequeña reunión a María, la enfermera y encargada del Centro.

Le contamos las gestiones que se han ido realizando en las últimas semanas para la obtención de un médico, principalmente. Concuerda en que es necesario y urgente, pues sería ideal esa diversificación de pacientes 24-24. Hablamos de que es un centro muy concurrido, muchas aldeas vienen acá.

Dijous 7 de març

Ya desayunados y en el centro, hablamos con Don Gaspar y Doña Blanca acerca del Centro. Entretanto, el médico llega y los pacientes que esperaban fuera avanzan a la sala de espera. Hay menos pacientes que en los días precedentes. A las 12h13 solo queda uno.

Tras comer, leo un rato y trabajo en la presentación que el martes hago en el CIS sobre elaboración de proyectos y en el documento de Monterrey, que pretendo enviarlo el mismo viernes para darle la mayor agilidad posible.

Divendres 8 de març

Unas 15 personas esperan a las 8h en la puerta del Centro de Salud, con el número ya agarrado. A las 9h, ya están en la sala de espera. Redacto en la esquinita que nos hemos apropiado para trabajar con las computadoras el “informe” de la semana en Monterrey mientras visualizo las entradas y salidas de pacientes. Hoy hay bastante ajetreo en enfermería. María tiene más trabajo que otros días.

La mañana transcurre de forma similar a los días precedentes. Hablamos con Paula sobre el Centro y nos despedimos de todas al final de la jornada matutina. A las 14h tenemos una reunión en Choloma organizada por Diana con un miembro del Banco Popular para buscar algún tipo de acción conjunta. Parece que la predisposición es buena para ello y quedamos en enviar una solicitud esta semana para la donación de unos escritorios destinados al aula de computación de la escuela José Cecilio del Valle.

 

Sara i Pedro

Setmana del 25 de febrer a l’1 de març

Dilluns 25 de febrer

Ens dirigim cap a l’escola Dionisio Hererra, de la Colònia Gracias a Dios, per comunicar-los una bona notícia. Després de la nostra anterior visita i veure que s’havien posat les piles en diversos aspectes de gestió, la Diana va valorar l’opció de fer-los entrega d’uns ordinadors aprofitant l’enviament de material informàtic, que aquesta setmana ha sortit del port de Barcelona.

En veure’ns arribar, sense haver avisat prèviament, les mestres es mostren una mica inquietes per la nostra presència. En quant els comunico el motiu de la nostra visita, s’emocionen moltíssim, una d’elles fins i tot deixa caure alguna llàgrima. La situació m’emociona a l’hora que entristeix, em puc adonar com és d’important per a aquestes escoles poder disposar d’un ordinador (o en aquest cas una desena per poder muntar la seva aula d’informàtica).

“El que per a nosaltres és un fet totalment habitual i segurament poc valorat de per sí, per als educadors d’aquestes escoles suposa un fet extraordinari i del qual se’n senten molt orgullosos i afortunats. El fet de disposar d’ordinadors i poder educar els infants en el món informàtic és una gran porta oberta per al futur de les nenes i els nens.”

Sara

Voluntària d'ASL al CIS

A la salida de la escuela partimos directamente hacia la Municipalidad de Villanueva. No teníamos confirmada ninguna cita pese a los intentos. Aún así, Diana, Sara y yo acordamos seguir la Agenda fijada la semana anterior, cualesquiera fueran las circunstancias.

Tras una larga espera, el alcalde nos recibe en su amplio despacho. Un sofá, dos sillones y una mesa en el medio. En un sillón, el Alcalde, Walter. A su derecha, en el otro sillón, Diana. A su derecha, Sara y yo, en el sofá.

Hablamos en primer lugar de la Dionisio Herrera. El alcalde promete su apoyo para la construcción del Kinder, una vez le confirmamos el envío de las computadoras para la habilitación del laboratorio. De igual manera, le presentamos la propuesta de que en la Jonh Cook se construya otro Kinder, en relación a las problemas expuestos en anteriores semanas. Piensa que hay áreas para ello y vuelve a mostrar toda su predisposición.

Continuamos charlando sobre la difícil situación de los discapacitados en la región. Su falta de visibilización, su falta de acceso a una educación adecuada. Nos comentan varias iniciativas que está llevando la municipalidad, como un censo de discapacitados.

Nos despedimos entre sonrisas y entre compromisos que, de cumplirse, generarían muchas alegrías.

Volvemos a casa y nos preparamos para un día sin luz.

Dimarts 26 de febrer

No hay luz en Potrerillos. Y así va a ser durante toda la mañana y parte de la tarde. Por tales motivos, la actividad se paraliza y, dado que dirección no va a acudir al CIS, tal y como nos han comunicado, decidimos aprovechar la mañana para trabajar en casa todo lo que sea posible. Exprimimos las baterías y redactamos diversas cosas atrasadas. En mi caso, trabajo en el Informe del CIS y en el actual diario, así como hago un par de rectificaciones sobre Convenios y requerimientos realizados a Eblin.

Dimecres 27 de febrer

Pisamos el CIS a las 8h40. Magdalena está haciendo terapia con una niña, otra maestra trabaja con otras siete. En reforzamiento pedagógico, Kenia trabaja con 10 niñas. También están presentes Edith, ayudante de dirección, Olga (secretaria) y Mercedes (conserje). Al final hay unas 25 niñas presentes y se percibe cierta actividad. Dialogamos con maestras y niñas y trabajamos en las computadoras, en mi caso, en el informe del CIS.

 Hablamos con Dania para preparar una visita a las distintas sedes. Será mañana. Volvemos a casa sobre las 16h.

Dijous 28 de febrer

Anem amb l’Eblin i la llicenciada Dania (treballadores administratives del CIS) a visitar les altres seus on atenen. Ens dirigim a Dos Caminos a casa la mestra Sonia Ábrego que cedeix un espai del seu domicili per a rebre usuàries amb diverses necessitats educatives especials.

A continuació, també podem veure un altre emplaçament on la voluntària Gladys rep, també a casa seva, infants així com un solar que els ha cedit la municipalitat per la futura construcció d’un edifici on agruparan tots els usuaris d’aquestes seus temporals. També visitem el centre de Villanueva on podem veure unes instal·lacions molt ben gestionades. 

Divendres 1 de març

Acompanyem un parell d’administratives del CIS a una reunió a la Municipalitat per tractar amb les encarregades de L’Oficina Municipal de la Mujer. Parlem sobre la planificació de diverses xerrades i tallers per implicar les mares que acompanyen els nens i nenes a les seves sessions.

La veritat és que cada dia hi ha algunes dones que esperen assegudes a fora mentre els seus fills i filles duen a terme les seves teràpies i normalment es mantenen totalment en silenci, sense gairebé ni mirar-se i sense interactuar. Crec que és molt positiu que intentin implicar les dones per poder ajudar a que d’una manera o altra s’empoderin, es distreguin i comparteixin estones amb altres mares, de manera que puguin crear una mica de cohesió social.

El mateix matí, també anem a parlar amb el metge del centre mèdic de Potrerillos per tractar de treballar conjuntament. Per una banda, per a programar diverses xerrades per a les famílies del centre entorn a diversos temes sanitaris i d’altra banda, crear un vincle de reciprocitat entre els usuaris del CIS (que no disposen de diagnòstics ni seguiment mèdic) i el metge.

 

Sara i Pedro

Setmana del 18 al 22 de febrer

Dilluns 18 de febrer

Llegamos al CIS sobre las 8:30. Hay 6 niños y 3 niñas trabajando lenguaje en la aún sala multiusos. Mientras, en el área pedagógica, son 7 niñas y 4 niños.

En el área de lenguaje, 3 de las maestras, realizan unos ejercicios untando miel en los labios de los niños. Nos extraña ese método. Pregunto a mi madre, especialista en Pedagogía Terapéutica, y me aclara que es un buen ejercicio para obligar a mover la lengua y los músculos bocales, ya que los niños tienen esa musculatura muy hipotónica y atrofiada.

Diana llega a la hora en que los niños empiezan a irse. Diana, Sarahi y Karen han conseguido una reunión con el coordinador de los becarios en San Pedro. Es una oportunidad única para conseguir becarios y estudiantes/trabajadores en prácticas para el CIS (también para Centros de Salud y escuelas, pero ahora nos centraremos en lo que respecta al CIS). Les pedimos que realicen un documento y una presentación sobre el CIS para ese encuentro.

A la tarda assistim a una reunió intersectorial de diversos agents sanitaris de la zona de Choloma amb la Secretaria de Salut i membres d’entitats com la Creu Roja, Metges Sense Fronteres i d’altres enfocades a qüestions sanitàries. La Dra. Karla Rivera ens ha convidat, en principi per parlar del consultori de Monterrey, però la sorpresa és nostra quan en arribar vieem que l’acta de la reunió va enfocada, exclusivament, a abordar una epidèmia de dengue que envolta la zona. Resulta que en tot l’any passat van arribar a comptabilitzar uns 200 casos, coneguts, de la malaltia i en el que va d’any ja han superat els 340.

Hem tret conclusions bastant sobtades de la reunió com adonar-nos-en que en un país com aquest amb alerta constant de Dengue (i altres malalties per picadura de mosquit) no disposen de cap campanya vigent d’informació ni prevenció cap a la societat tot i haver-se reunit prèviament un parell de mesos abans (quan l’epidèmia es localitzava en una altra zona, no tan llunyana) i fins que no han tingut els casos urgents a la seva zona no han tornat a mobilitzar-se. L’ajuda i suport fonamental que reclamen el brindarà principalment Metges Sense Fronteres, deixant en evidència que el mateix govern no destina els recursos ni l’interès necessaris per fer front a un tema sanitari que afecta directament als seus habitants.

Dimarts 19 de febrer

Escric des del CIS, concretament des de l’aula polivalent. De fons escolto la senyora Magdalena que canta una cançó als infants que l’acompanyen. Hi ha 9 nens i nenes amb diversos trastorns que, aparentment, estan agrupats per grup d’edat. A l’aula adjacent (la de reforç pedagògic) s’hi troben 11 infants amb la mestra Kenia i cadascun d’ells fa diverses tasques als seus quaderns.

Dimecres 20 de febrer

Arribamos al CIS a las 8:10. Hay unos 6 niños en la Sala Multiusos con Magdalena y Laydi. En reforzamiento pedagógico, son 9 junto a Kenia. La asistenta de Dania trabaja a nuestro lado.

Sara y yo redactamos cartas dirigidas a la Rafael Pineda Ponce, requiriéndoles una mejora del espacio destinado al aula de computación, y a la Dionisio Herrera, informándoles de la llegada de 11 computadoras y requiriéndoles que trabajen en la habilitación del aula y en la construcción del kinder.

A las 8:55 hay 7 niñas con Magdalena y Lady y 10 en reforzamiento pedagógico.

Poco después, partimos a San Pedro Sula para la reunión con el encargado del programa Presidencial 20/20 de becas para el gobierno. Se ofrece reporte de dicha reunión.

La reunión ha sido fructífera. Esta alianza, si se concreta, puede ser de enorme ayuda para los distintos proyectos de ASL en general, y para el CIS en particular.

Vamos a comer junto a Diana y establecemos una agenda de próximas reuniones y visitas que debemos hacer, como por ejemplo la reunión con el Alcalde de Villanueva, el de Pimienta, el de Choloma, el Cuerpo de Bomberos de San Pedro Sula, la Secretaría de Salud, etc.

Dijous 21 de febrer

Con el subidón de haber dormido mejor que nunca durante mi estancia aquí, desayuno con ganas y nos subimos al coche de Diana rumbo a nuestra reunión con el Comandante del Cuerpo de Bomberos de San Pedro Sula, Varela.

Nos recibe en su despacho y afirma las ganas que tenía de vernos y hablar porque tiene muchas inquietudes sobre Cofradía. Le decimos que es mutuo.

Divendres 22 de febrer

Son las 8:30 y en la explanada del CIS azota el Sol sin piedad. No hay alumnos esta mañana (recordemos que jueves y viernes no hay en horario matutino), pero queríamos ir para seguir tratando con ellos y para trabajar. Trabajamos en los convenios, en las alteraciones de la propuesta de mejora de Cofradía tras la reunión y en revisar y tabajar la información recibida del CIS. A Sara la veo también suspirando: está redactando un proyecto de zonas recreativas y preparando su charla temática ante el personal del CIS: estrategias de atención. Será el próximo miércoles.

Se hacen las 11, las 12, las 13 y las 14, que diría Joaquín, y seguimos ahí. La razón es que esperamos una visita de una empresa que puede dar ayudas al CIS en temas de climatización, especialmente. Queremos estar presentes para colaborar.

Con Mauricio habíamos quedado para ir a jugar al voley junto a su equipo de bomberos. Pasamos un rato entretenido. Volvemos con una botella de vino bajo el brazo y la tomamos junto a Karen y Mauricio, que aún anda sufriendo por el jalapeño que se había comido (aunque bromeo diciéndole que lo que más le pica es que un español aguante más el picante que él).

Sara i Pedro

Setmana de l’11 al 14 de febrer

Aquesta setmana ha començat el curs escolar al CIS i hem pogut comprovar una mica més de prop quina tasca s’hi duu a terme. De moment, hem vist passar per allà uns 35 infants de característiques diverses.

Pel que sembla, als matins hi assisteixen els nens i nenes amb afectacions més greus (com algun infant amb síndrome de Down, algun autisme sever, un infant amb una microcefàlia…) i pel que fa a les tardes hi acudeix un grup d’infants amb problemes d’atenció per fer una tasca més enfocada al reforçament escolar.  

Dilluns 11 de febrer

Es la inauguración del curso en el CIS. Asistimos por primera vez a la relación del personal con los niños y niñas. Cuando llegamos, ya están reunidas en sillas de plástico bajo la pequeña galera que sale desde la actual sala multiusos. Con un micrófono, las maestras dan la bienvenida a las presentes. Son unos 19 niños y niñas, acompañadas de familiares, la mayoría mujeres. Nos presentan y realizan una oración religiosa.

A las 10h tenemos la reunión en la Municipalidad de Potrerillos con la alcaldesa y otros importantes miembros involucrados en el CIS y en la comunidad en general de Potrerillos.

Tras una comida rápida, volvemos al CIS en el turno de la tarde. La situación es similar al turno de mañana, con 12 niños y 1 niña.

Dimarts 12 de febrer

Llegamos al CIS sobre las 9h y comenzamos a observar la dinámica de trabajo. Unos cuantos niños y niñas se sitúan en el área de reforzamiento pedagógico y el resto se halla en la sala multiusos realizando diversos ejercicios.

Tras una comida rápida, volvemos al CIS en el turno de la tarde. La situación es similar al turno de mañana, con 12 niños y 1 niña.

Dimecres 13 de febrer

Se celebra el Día del Amor y la Amistad, por lo que se hacen una serie de juegos en el turno de mañana. Hay alrededor de 20 niños y niñas y 5 de las trabajadoras.

Fotos. Tarta. Más juegos.

Dijous 14 de febrer

Salimos hacia el Centro de Salud de Choloma a las 10h. Ahí nos espera la Doctora Carla Rivera, que coordina el área de Salud de la Región. Diana, la profesora Olimpia, Sara y un servidor acudimos al encuentro con el fin de plantear nuestras propuestas y reclamaciones en lo que respecta a la Clínica de Monterrey.

Después de la reunión acudimos a Cortés. Es la escuela Rafael Pineda Ponce, lugar que no pudimos visitar finalmente la semana pasada. Nos llevan al aula de computadoras, pues a finales de febrero parte un barco desde Barcelona con 10 ordenadores para ellos. Entretanto, nos informan de que todo lo necesario para la habilitación y demás, ha sido ya concedido por el Alcalde.

 

Sara i Pedro

Setmana del 5 al 9 de febrer

La setmana passada vam estar “de gira” visitant els projectes en que Acció Solidària i Logística col·labora, o ha col·laborat, per poder-ne veure l’impacte real sobre el territori.

Dimarts 5 de febrer
Visita Kinder Maria Caraccciole (Choloma)

És un centre dedicat a impartir classes d’educació infantil on reben infants a partir dels 3 anys. En aquest espai, Acció Solidària i Logística va col·laborar en la construcció i millora de les aules així com la donació de mobiliari escolar.

Ens rep la mestra i directora Jenny Campos, una dona molt amable i riallera, acompanyada d’una noia que l’ajuda. Els infants estan a classe, 45 nens i nenes en un sol espai que queda molt atapeït.

Visita a la escuela José Cecilio del Valle (Monterrey)
Clínica Monterrey

La pròxima, i última, parada del dia va ser a la Clínica Monterrey, centre ampliat i rehabilitat per ASL i la Municipalidad de Choloma des del 2015. Ens rep la infermera Maria Peraza i el seu equip.

Ens trobem un espai en millors condicions que alguns centres del nostre país, acollidor i molt net. Però la sorpresa més gran és en assabentar-nos que no disposen de metge. El personal que hi treballa són bàsicament infermeres i auxiliars d’infermeria. També hi ha dues odontòlogues i un metge que estan realitzant la seva tasca social (que vindrien a ser les nostres pràctiques universitàries). Hi ha una plaça de metge assignada a una persona que, actualment, es dedica a política i per tant no ocupa el seu lloc de treball però tampoc li assignen cap substitut.

Marxem d’allà amb una sensació agredolça, l’edifici no està complint amb els objectius d’atenció 24h per al qual es va rehabilitar, però no perdem del tot l’esperança

Asistimos a esta escuela con el fin de comprobar el funcionamiento de la misma en general, pero especialmente, lo relativo a sus avances en el área de informática, pues esperan 20 ordenadores de los que se enviarán desde Barcelona.

Nos encontramos con un recibimiento colosal y muy preparado.

La escuela acoge a unos 300 niños y niñas, las aulas están aceptablemente equipadas y repletas. El espacio al aire libre es grande y está cubierto, con un escenario al fondo. La implicación de la sociedad de padres de familia, maestras y directora parece intensa.

i tenim algunes opcions per intentar aconseguir que la situació millori.

Les pròximes setmanes ens traslladarem allà uns dies per treballar amb ells en el seu dia a dia i veure què s’hi pot fer.

Dimecres 6 de febrer
Escuela Dionisio Herrera (Villanueva, Dos Caminos)
Cuerpo de Bomberos de Potrerillos

Ens va rebre el comandant Estrada. Ens va explicar molt content i orgullós totes les tasques que desenvolupen des del cos de bombers, ens va mostrar les instal·lacions i fins i tot ens va ensenyar tot el material tècnic que fa anys van rebre per part d’Acció Solidària i Logística. Són 65 bombers permanents i 25 voluntaris.

Els bombers a Hondures presten molts més serveis que els que estem acostumats a rebre nosaltres per part d’aquest cos. La tasca d’aquest cos de bombers comprèn molts àmbits, des d’emergències fins a atenció sanitària bàsica. Afirma que el seu somni ara és aconseguir tenir una pre-clínica ben proveïda perquè la gent la necessita.

Es mostrava molt emocionat i agraït per a la propera donació d’equips (equipacions per a uns 60-70 bombers, cascos, etc.) que els entregarem les pròximes setmanes i que ha de sortir ben aviat de Barcelona, conjuntament amb el material informàtic. El comandant ens contagia de la seva bondat i passió per la seva feina així com les ganes de no parar de treballar per al bé comunitari.

Nos reunimos con la directora Orfa Villamil, miembro promotor de la municipalidad, y más personal de la Escuela. La reunión se realiza en el aula de computación, con un aire acondicionado a máxima potencia. El lugar no es casual, ya que uno de los motivos de nuestra visita era ver el funcionamiento de las computadoras, donadas por Acció Solidària i Logística. La sala está genial, con plaza para unos 15-17 niños y niñas. Espacioso y climatizado. Las clases las imparten las propias maestras. Afirman que los alumnos y alumnas aprenden rapidísimo.

Mientras tomamos cola (no sé cuántas llevamos desde que llegamos aquí) y unas deliciosas enchiladas, conversamos sobre el colegio. Hay unos 314 alumnos y alumnas. La ratio va desde 23 hasta 46. Son 12 maestras, con licenciatura en educación básica. Es una escuela Proeco.

Al entrar nos encontramos un espacio abierto sin cubrir con las aulas formando algo parecido a una L (proyecto realizado por Acció Solidària i Logística en el año 2012). Las instalaciones acogen a 320 alumnos, con una ratio de 45 por clase.

Se observaron mejoras significativas. La sociedad de padres de familia, el patronato, y la directora Aschly Deras, presentes en el encuentro, nos informan de todo. Hay un conserje que paga el municipio y que trabaja en reparaciones, lo cual les ayuda muchísimo.

Nos explican un proyecto que quieren llevar a cabo: convertir la zona de kínder, muy espaciosa, en la de computación, y pasar el kínder a aquel terreno que hay a la entrada. Parece una buena idea. Le prometimos comentarlo con la municipalidad.

“L’equip humà d’aquesta escola és la viva imatge de la gent que creu en la possibilitat de brindar una educació de qualitat i que busca noves oportunitats constantment per tal de brindar el millor servei possible. Encaixen perfectament amb l’eslogan de l’ASL “Molta gent petita, en petits llocs, fent petites coses, poden canviar el món!” 

Sara

Aprovechamos que se inicia el turno de tarde para entrar en las clases y saludar a los alumnas y alumnos. Preguntamos sugerencias que quieran hacernos y hay unanimidad: una mayor y mejor zona de recreos. Columpios, toboganes. Divertirse.

Continuamos a solas con la directora y nos plantea un problema que entendemos importante: la escuela no ofrece Pre-Kinder, por lo que los niños y niñas menores de 5 años no tienen dónde aprender y jugar. Además, el Kinder tiene 40 niños y niñas. No tienen patio de colegio, ya que durante su horario, ya hay 140 niños y niñas fuera de mayor edad y sería peligroso para ellos.

Se contempla la posibilidad de construir un Kinder en otro espacio, pero el que se propone puede tener problemas en su construcción, como ya presentó el de la Cook en sus inicios.

Prometemos realizar una propuesta a la municipalidad de Villanueva. Y así lo hicimos. La respuesta fue positiva. Reconocieron todo lo trabajado para sacar adelante la escuela y entienden justo otro esfuerzo. Falta fijar el espacio.

Reunión con la municipalidad de Villanueva

L’última parada del dia va ser a la Municipalidad de Villanueva. Allà ens vam reunir amb dos representants de l’alcalde (Carlos Chávez i Elvin Guillen) per exposar les nostres impressions sobre les visites als centres que els competien i parlar sobre les relacions amb el CIS.

Allà mateix, ens van fer una entrevista per un canal televisiu local, Todos por Villanueva, on el Pedro i jo vam parlar una mica sobre el motiu de la nostra estada a la zona.

Reunión con ONG Asociación Solidaria y Logística (ASL)

Reunión con ONG Asociación Solidaria y Logística (ASL)

Gepostet von Todos Por Villanueva am Freitag, 8. Februar 2019

 

Dijous 7 de febrer
Escuela Dionisio Herrera (La Masica)

Dijous, ens vam dirigir cap a l’escola Dionisio Herrera de La Masica al municipi de San Antonio de Cortés. Ens va rebre el senyor Roberto Pérez que és el president del patronat.

L’emplaçament, on es troba, és com un petit oasi ubicat en una aldea a dalt de tot d’una muntanya, a la qual s’hi arriba després d’un camí amb una pendent i un empedrat d’infart i pel qual no pot transitar qualsevol vehicle.

Els últims anys un fenomen migratori està despoblant una mica la zona i s’estan comptabilitzant moltes baixes a les matrícules escolars.

L’última estratègia duta a terme entre l’escola i l’ONG va ser la creació d’una aula d’informàtica com a reclam per a que els infants es quedin a l’escola. Ens van mostrar l’aula excel·lentment aclimatada que rebrà, durant les pròximess setmanes, la donació de 20 ordinadors.

“La despoblación provocada por la emigración en busca de fuentes de trabajo nos está matando. Los jóvenes van a estudiar al Instituto de San Antonio, y luego buscan trabajo ahí o se van a ciudades más grandes.”

Roberto Pérez

President del Patronat

Ens expliquen que estan en tràmits per poder convertir el centre també en el que seria equivalent a un institut per a nosaltres. D’aquesta manera els infants no s’haurien de desplaçar necessàriament en acabar el “sexto grado” i assegurarien un nombre de matrícules més elevat.

També vam comprovar, amb tristesa, com de les 6 aules construïdes només se n’utilitzen 2. L’escola només consta de 2 mestres que han de fer mans i mànigues per donar classe ajuntant 3 cursos, simultàniament, per aula en cada cas. De nou, ens adonem que el govern descuida una altra vegada una qüestió d’àmbit purament educatiu.

En acabar la visita a l’escola, el senyor Roberto ens porta a casa seva. Són quarts de 12 h i la seva dona ens espera amb un deliciós dinar (caldo de gallina que ha matat i preparat expressament per nosaltres). De nou, la generositat i bondat dels hondurenys ens regala una de les seves cares més boniques. I amb l’adaptació als seus horaris, ens sentim plenament adaptats.

Divendres 8 de febrer
Reunió CIS (Potrerillos)

Esta mañana tenemos reunión en el CIS. Ahí se encuentran Don José, Doña Dania, Evelyn, Sarahi y Karen. Junto a nosotros 3, abarrotamos la oficina administrativa. Tras saludarnos, comenzamos a charlar.

La construcción va por buen camino. Tras una semana sin pasar por ahí, los avances son evidentes, con los muros ya levantados. Dania comenta que los obreros trabajan muy bien e intensamente. Giovanni, maestro de obras, colabora como uno más. El cuidado del material es absoluto. Diana comenta que el objetivo es que inauguremos nosotros y lo veamos funcionando. En este sentido, todo perfecto.

Intervenimos expresando que entendemos que se precisa un plan de sostenibilidad, una mínima hoja de ruta. Añadimos que sería útil disponer de indicadores económicos y no económicos para saber desde dónde salimos y hacia dónde vamos (número de usuarios, tipos de trastornos, variación del precio de matriculaciones,

número de voluntarias, gastos, ingresos,personal, etc).

Surgen propuestas complementarias. Sara recuerda la importancia de la promoción en visitas a escuelas y municipios, pero también por medio de las redes sociales. Karen propone iniciar trámites para obtener una ayuda presupuestaria del Gobierno.

Quedamos en seguir hablando y trabajando conjuntamente desde el próximo lunes 11.

Dispensario de Cofradía

Al migdia ens vam dirigir al municipi de Cofradia per visitar el consultori mèdic que Acció Solidària i Logística va construir al parc de bombers de la població. Els bombers a Hondures presten atenció mèdica als ciutadans, és per això que, a part de socórrer emergències, la població es pot dirigir als seus parcs per rebre servei mèdic o cures.

Aquesta clínica es va construir per pal·liar una necessitat real de la població a causa dels serveis mínims que es presten al centre mèdic públic del govern. En el seu dia, es va construir un edifici molt complet amb diverses sales per passar consulta, una sala d’ingrés i fins i tot sala de parts.

Ens vam posar al dia de la situació del centre i ens vam estar plantejant quines mesures es podrien prendre per tal que la situació i sobretot el servei als ciutadans pogués millorar.

Sara i Pedro

Dilluns 4 de febrer de 2019

Després d’acomodar-nos a casa del Mauricio i la seva família, divendres vam anar a “treure el cap” al CIS per començar a teixir relacions. La nostra sorpresa va ser quan, en arribar, vam trobar-nos amb la majoria del personal (concretament 10 dones que treballen en els 3 centres del CIS a Potrerillos, Villanueva i Dos Caminos) rebent una xerrada per part d’una psicòloga externa al centre. Ens van convidar a formar-ne part.

Al final, la xerrada es va convertir en una jornada dividida en dos parts: Al matí, van rebre aquesta formació, externa, per treballar la cohesió i motivació grupals. La noia que realitzava la xerrada va dur a terme uns exercicis de relaxació i va mostrar diversos vídeos, així com realitzar diverses dinàmiques de grup.

Llavors vam dinar conjuntament i a continuació va tenir lloc una reunió enfocada a la preparació de l’inici, imminent, de curs. La va impartir l’Evelyn que treballa gestionant l’àrea pedagògica del CIS de Potrerillos. Van parlar del procés de matriculació, l’avaluació i el pla de treball per àrees.

Va ser molt interessant que el Pedro i jo les poguéssim acompanyar tot el dia ja que ens va servir per conèixer totes les treballadores, veure una mica els rols que tenia cadascuna, així com assabentar-nos de les mancances que tenen en general a les diverses seus del CIS.

Dissabte el vam dedicar a reunir-nos amb la Diana. Ella va gestionar uns temes amb el cap de les obres que s’estan duent a terme, i que amb un parell de dies ja mostraven avanços i seguidament vam programar la setmana, amb ella. Els propers dies els dedicarem a visitar tots els projectes ens els que Acció Solidària i Logística ha participat o hi col·labora, per comprovar-ne i conèixer l’estat actual de cadascun d’ells.  

Després de compartir el cap de setmana amb el Mauricio, la seva dona i dos dels seus tres fills, comencem la setmana passant el dia al CIS per seguir coneixent la seva realitat, ajudar en el que puguem i anar prenent nota de tot allò que pugui servir per millorar en tot el que sigui possible.  

Sara i Pedro

Dimecres 30 de gener de 2019

Arribada a Hondures. Primeres impressions.

Comença l’aventura: agafo un avió fins a Madrid on em trobaré amb el Pedro, que ve de Murcia. Tots dos volem fins a San Pedro Sula, a Hondures, amb la il·lusió i ganes que caracteritzen qualsevol viatge i amb l’afegit de la intriga, i perquè no dir-ho el neguit, de viatjar a un lloc força desconegut per tothom. Les poques notícies i titulars que arriben d’aquest país de Centre Amèrica no conviden especialment a aparcar la teva vida un parell de mesos i dirigir-te cap allà. Però allà que anem!

Arribem de matinada a l’aeroport on ens ve a recollir la Diana Calderón que ens rep amb el nostre primer somriure hondureny (gest que a partir d’ara es convertirà en el més comú en el nostre dia a dia). Ella és la treballadora que des de fa 11 anys coordina els diversos projectes de l’ONG i per tant serà la nostra mà dreta en tot.

La Diana ens porta a esmorzar les nostres primeres baleadas (esmorzar hondureny per excel·lència) i al banc. A continuació arribem al CIS de Potrerillos (Centro Intercomunitario de Atención a Personas con Discapacidad “Solidaridad”) que és l’espai motiu pel qual nosaltres som aquí. Tenim el primer contacte amb el personal treballador que aquests dies es troba realitzant inscripcions, per començar el curs escolar el proper dilluns 11 de febrer.

Allà també tenim l’oportunitat de comprovar que han començat les obres de la propera fase d’ampliació

del centre. Els fruits de la feina feta per ASL segueixen prenent forma.

A continuació ens porten a casa de la família del senyor Mauricio Bueso, que és el comandant del parc de Bombers de Potrerillos i ens acollirà els propers dos mesos a casa seva per fer encara més especial aquesta experiència i poder conèixer en primera mà i empapar-nos de la vida i cultura d’Hondures.

Ja instal·lats, tenim la sensació que hem pres una bona decisió. Estem a punt per començar la feina i aquesta experiència valdrà molt la pena.   

Sara