
Entrevista post voluntariat
Després de dos mesos a Hondures, la Sara i el Pedro han tornat a Barcelona i Múrcia. Durant 60 dies han estat fent un voluntariat en un país desconegut i volem saber com es senten després d’aquesta experiència.
Gràcies a aquest voluntariat, a Acció Solidària i Logística hem pogut obtenir informació de primera mà sobre l’estat i l’evolució d’alguns projectes de cooperació que vàrem dur a terme anys enrere i, sobretot, avaluar i millorar el projecte que portem entre mans: l’ampliació del Centro Intercomunitario para personas con Discapacidad “Solidaridad” (CIS).
Què us va motivar a llençar-vos en aquest voluntariat?
SARA (S): Tenia ganes de marxar una temporada, de participar en algun voluntariat internacional. Ja n’havia fet 3 anteriorment en altres països i les experiències han estat sempre molt enriquidores. Estava buscant, per altres mitjans, diverses opcions i l’anunci d’ASL cercant una persona em va aparèixer de forma casual al facebook i no vaig dubtar ni un moment en inscriure-m’hi.

PEDRO (P): Tras realizar el Máster de Desarrollo económico y Cooperación Internacional de la Universidad de Murcia en el año 2017 y realizar una estancia de 4 meses en México realizando trabajos de cooperación, supe que quería seguir trabajando en este ámbito. Al ver el plan de ASL en Honduras con el CIS, me convencí de que era una oportunidad para seguir creciendo y aprendiendo. Aparte de todo ello, Latinoamérica, su cultura, su historia y sus realidades siempre me han apasionado. Todo ello se juntó para que no me costara mucho decidirme a querer realizar esta experiencia con ASL.

Quines eren les vostres expectatives abans d’arribar a Hondures?
S: No en tenia masses en el sentit de que mai saps què et pots trobar en una experiència així. De totes maneres, fa uns anys vaig estar dos mesos a Guatemala i creia que en certa manera el context sociocultural podria ser força semblant i creia que l’aventura valdria, segur, la pena.
P: Seguir aprendiendo en todo lo que guarda relación con la cooperación, la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo. Por supuesto, también seguir conociendo las formas de vivir y de pensar latinoamericanas. Y, si fuera posible, ayudar en todo lo que fuera posible a ASL y a la gente e instituciones sobre las que recaen sus proyectos.
S’han complert aquestes expectatives?
S: Com era d’esperar, l’experiència ha estat més que gratificant tant professional com personalment.


P: Puedo decir con absoluta seguridad que sí. He tenido la oportunidad de realizar una labor que puede considerarse plenamente de cooperante, con mucho trabajo diario y realmente motivador, porque se percibía que cada movimiento podía servir realmente para materializar mejor proyectos necesarios. He podido volcar conocimientos adquiridos y con responsabilidades de decisión.
Por otro lado, también me ha servido para completar esas otras expectativas más personales y de pensamiento. He podido ahondar en la cultura hondureña, en su idiosincrasia, lo cual me enriquece muchísimo.
Quines han estat les vostres funcions exactament aquests dos mesos a Hondures?
S: Hem treballat més del que potser crèiem en un inici. La Diana ens ha fet sentir part de cada projecte des del primer dia i ens els hem sentit molt nostres. Això m’ha fet sentir molt realitzada. Hem estat principalment fent tasca de supervisió al CIS a nivell d’infraestructures i en el meu cas fixant-me, sobretot, en el funcionament pedagògic.
També hem participat en diverses reunions buscant estratègies i redactant convenis de millora per als diversos projectes de l’ONG.


P: Nuestra labor principal ha consistido en dar seguimiento a la ejecución de la fase 1A del proyecto de construcción que ASL tiene con la contraparte, el CIS. Se trata de un centro destinado principalmente a niñas y niños con trastornos en el aprendizaje y diversidad funcional. Además de dicho seguimiento, se ha buscado adaptar el resto de las fases del proyecto a las necesidades percibidas, viendo la realidad cotidiana de la institución, su trabajo, su personal, sus usuarias y usuarios, etc.
Aparte de todo ello, se han visitado los distintos proyectos que ASL tiene en el Departamento de Cortés: estaciones de bomberos, centros de salud y centros educativos, principalmente. Especialmente nos hemos volcado en el Centro de Salud de Monterrey, donde residimos una semana para analizar su funcionamiento y hemos mantenido reuniones a distintos niveles para aumentar su personal y mejorar su organización.
Todo ello siempre junto a Diana Calderón, técnica de ASL en Honduras.
Com ha estat treballar amb les educadores i personal del CIS?
S: Al principi ens va costar una mica la relació directa amb elles, nosaltres no volíem ser intrusius ni que la nostra presència els incomodés per pensar que veníem a jutjar la seva feina però a poc a poc hem anat teixint uns bons vincles i el feedback ha estat molt bo.



P: Fue, quizá, el mayor reto de las primeras semanas aquí. Percibimos cierto distanciamiento con algunos miembros de la institución. Poco a poco, la relación fue fluyendo, convirtiéndose en mucho más amena y la colaboración ha ido a más. Nos han brindado mucha información transcendental para realizar propuestas y sacar conclusiones. Es de admirar toda la labor que realizan luchando contra las circunstancias. Creo que la relación entre ASL y el CIS se ha estrechado mucho.


Quina ha estat la situació més difícil que heu hagut de fer front durant la vostra estada?
S: No és que haguem viscut cap situació difícil però potser una mica de incomoditat en alguna reunió veient com algunes persones esquivaven temes o preguntes que no els convenia. En alguns casos la comunicació amb alguns hondurenys no és fàcil ja que no parlen molt clar.
P: Seguramente la situación más complicada fue establecer una relación fluida con la administración del CIS. Creo que fue, en parte, porque no tenían claro a que habíamos venido. Fue el principal reto de las primeras semanas. Sin embargo, poco a poco fue a mejor todo y actualmente la relación es, además de magnífica, fluida y de confianza.
Què us emporteu del CIS, de Potrerillos i d’Hondures?
S: Una experiència vital magnífica, una sensació d’enriquiment personal i professional molt gran, moltes ganes de seguir formant part dels projectes en la mesura que sigui possible o necessària i uns quants amics nous.


P: Del CIS me quedo con su constancia ante las injustas complicaciones. El Estado, sometido al capitalismo global y a Estados Unidos en particular, apenas ofrece nada en Educación pública. El CIS intenta compensar esto con mucha voluntad y pocos recursos.
De Potrerillos me quedo con la familia con la que hemos convivido. Su relación y compañía han sido magníficas y hemos disfrutado un montón con ellas.
De Honduras, me llevo la confirmación de una lección: no existen países pobres, sino empobrecidos por las minorías, esas minorías que conforman los poderes económicos ricos de dinero y de avaricia.
Sara, tu ets mestra d’educació infantil. De quina manera creus que et serà útil en un futur aquesta experiència com a voluntària en un centre de menors amb discapacitats?
S: Crec que tota experiència vital, d’aquest tipus, enriqueix de per sí. No crec que em serveixi específicament en la possible tasca pedagògica en concret però si que m’ha servit sobretot per prendre consciència de com funcionen les coses a nivell educatiu en ambdós països i valorar el que tenim a casa tenint en compte la precarietat educativa genèrica que hi ha a Hondures i més en específic en l’àrea de persones amb necessitats educatives especials.


Pedro, tu ets advocat i vas fer un màster de cooperació. Creus que aquests dos mesos a Hondures t’han ajudat d’alguna manera o han estat útils per a tu a nivell professional? Per què?
P: Creo que mi experiencia aquí ha sido absolutamente útil. He aplicado directamente muchos de los conocimientos y prácticas impartidas en el Máster, y he visualizado situaciones en las que se aplican las herramientas trabajadas en los estudios de cooperación. Para mí, en lo académico y profesional, ha sido un salto y un aprendizaje muy importante. De hecho, tras mi paso con ASL en Honduras, estoy más convencido de que es esto por donde quiero que tienda mi vida profesional. Lo cual también es trascendente, porque hace dos años decidí dar un cambio de rumbo importante.


Com descriuríeu Potrerillos i la gent que hi viu a algú que no ha estat mai allà?
S: És un poble tranquil d’edificis baixos que es conforma de diverses colònies. Disposa d’un petit nucli urbà, de carrers asfaltats, conformat per una plaça (o parc) on al voltant hi ha la major vida activa del poble: esglésies, la municipalitat, el centre mèdic, moltes pulperies (botiguetes), barberies, botigues amb roba de segona mà nord-americana, un supermercat i algun lloc per menjar.
La gent és, aparentment, discreta i molt amable. Fa olor a llenya cremada i els galls canten A TOTA HORA!!!
P: Potrerillos es un municipio de unos 28.000 habitantes situado 45 km al sur de San Pedro Sula, en el Departamento de Cortés, Honduras. No hay hoteles o restaurantes vistosos. Está dividido en doce aldeas, treinta y dos caseríos y treinta barrios y colonias. En la mayoría de ellas sólo hay agua una vez por semana y los cortes de luz son frecuentes. Huele a harina amasada, a gasolina y a tierra ardiente por el sol tropical. No hay mucha actividad de ocio, y tampoco es recomendable, porque la violencia está siempre presente.
Por lo que respecta a la gente, todo lo que hemos vivido ha sido positivo. Especialmente con la familia con la que hemos convivido, cuyo trato ha sido inmejorable.
Si us haguéssiu de quedar només amb una cosa que hagueu après durant aquest voluntariat, quina seria?
S: Més que una cosa apresa em quedo amb la força i empenta de diverses persones, que hem conegut en relació als projectes que ASL ha desenvolupat aquí, i que gràcies al seu lideratge i esforç han promogut i aconseguit molts béns comunitaris.
P: Es difícil elegir una sola cosa. En lo relativo a la cooperación, he aprendido más que nunca que a mayor relación y trato con los beneficiarios, más posibilidades se dan de que un proyecto de desarrollo prospere. Más aún si se trata de un proyecto de infraestructura como los que lleva a cabo ASL.
En lo personal, insisto en lo mismo: el sistema mundial está enfermo, y su enfermedad está provocada por los que obtienen ganancias con ella.
Aquests dos mesos heu tingut temps de visitar alguns dels projectes d’ASL. Què us van semblar? Creieu que la feina feta fins ara ha estat ben encaminada?
S: Hem conegut els centres mèdics i la majoria d’escoles en les que l’ONG hi té presència, també els Parcs de Bombers que han rebut ajudes i donacions i em sembla magnífica la tasca feta sobretot vista des de la pròpia gratitud de les persones beneficiàries.


P: Creo que los proyectos que hace ASL en Honduras son de una utilidad enorme. Acuden exactamente a los sectores poblacionales más marginales y se centran en las líneas de trabajo básicas en sociedad, salud y educación.
Creo que el trabajo que se realiza en la ejecución propiamente dicha de los proyectos es casi perfecta. Considero que Diana es una pieza importante en este aspecto, pues realiza todas las gestiones de manera muy ágil e inteligente.
Quin creieu que hauria de ser el camí a seguir per ASL en aquest país?
S: Crec que és molt important i molt gratificant la feina que ASL ha fet tots aquests anys, desitjo i espero que es pugui seguir brindant ajuda perquè realment el govern del país no està a l’alçada cobrint les necessitats bàsiques dels seus ciutadans, sobretot a nivell de salut i educació.
Aprofito per agrair a la Diana (treballadora d’ASL a Hondures) com ens ha acollit i ens ha fet partícips de tots els projectes des del primer dia i vull remarcar la seva gran professionalitat.
Tant debò jo pugui seguir formant part, en la mesura que sigui necessària o possible, d’aquests projectes i estaria disposada i encantada de poder tornar a Hondures i seguir fent feina tant positiva sempre que fos necessària.


P: El objetivo prioritario de ASL en Honduras debiera ser culminar el proceso de legalización porque ello conduciría a conseguir establecer proyectos más sólidos y corales. Me refiero a que a través de la legalización y, quien sabe, el establecimiento de una sede fija, se facilita enormemente las interrelaciones con otras organizaciones sin ánimo de lucro, sociedad civil e instituciones públicas. Así, se podrían desarrollar proyectos de mayor recorrido, tanto a nivel de objetivos como de seguimiento y evaluación.
ASL realiza una labor magnífica en Honduras, su técnica, Diana Calderón, es una gestora óptima y el nombre ya es reconocido en la zona. Creo que ASL está preparado para dar un pasito más y seguir ayudando a mejorar la calidad de vida de muchos sectores de la población.

