Instalación de una máquina potabilizadora de agua en Colombia después de los desprendimientos del 2017

Instalación de una máquina potabilizadora de agua en Colombia después de los desprendimientos del 2017

El mes de marzo del año 2018 Acción Solidaria y Logística, con el apoyo del “Fons Català de Cooperació al Desenvolupament”, realizó una intervención en el municipio colombiano de Mocoa.

Un año antes se habían producido unos desprendimientos e inundaciones en el país, dejando 238 personas sin vida, 203 heridas y más de 200 personas desaparecidas. En Mocoa, la Comunidad Inga Musurrunakuna se vio forzada a desplazarse para encontrar tierras nuevas donde asentarse.

Estos nuevos asentamientos presentaban algunas deficiencias, especialmente por la falta de suministro de agua potable. La comunidad estaba padeciendo problemas intestinales y afectaciones de la piel, como consecuencia de la utilización de agua no potable.

En este contexto, miembros del Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo visitaron Mocoa y dieron a conocer la problemática a ASL, quien desarrolló una intervención postemergencia instalando una planta potabilizadora, ASL envió un equipo del EREC por tal de realizar la intervención.

El proyecto se llevó a cabo entre los meses de abril y octubre de 2018, entre diferentes obstáculos: la máquina potabilizadora no pudo salir de España y ASL se vió obligada a realizar un estudio y planteamiento sobre el terreno, además de un inicio de la construcción de una caseta donde se había de ubicar la máquina potabilizadora.

Frente a la imposibilidad de enviar la máquina potabilizadora desde Barcelona, ASL estudió la posibilidad de adquirir una en Colombia. Una vez comprada, finalmente ASL pudo iniciar las obras necesarias restantes para la instalación, coordinó el transporte y la propia instalación y proporcionó una formación a los líderes de la comunidad sobre el funcionamiento y mantenimiento de la máquina.

 

Intervención en Guatemala después de la erupción del volcán Fuego

Intervención en Guatemala después de la erupción del volcán Fuego

El día 3 de junio de 2018 tuvo lugar la erupción del volcán Fuego en Guatemala, dejando más de 300 muertos y multitud de personas heridas. Cerca de 2000 personas fueron evacuadas y alojadas en albergues temporales. La erupción fue catalogada como la mayor de este volcán desde 1974.

En este contexto de emergencia, el 12 de junio, Acció Solidària i Logística (ASL) envió una dotación de cuatro miembros del Equip de Rescats i Emergències de Catalunya (EREC)  al terreno, con el objetivo de ayudar en las tareas de rescate y estudiar la situación en la zona.

Al día siguiente de su llegada, el equipo ya estaba visitando la zona de la erupción, de la mano de los bomberos municipales departamentales de Santa Lucía Milpas Altas. Esa misma tarde se creó un equipo mixto de trabajo formado por ocho miembros de la Asociación Topos Adrenalina de México y los cuatro integrantes del EREC.

En el transcurso de los siguientes días, el equipo pudo acceder a la zona cero, realizando tareas de rescate propiamente, acompañados por familiares de víctimas, y bajo la coordinación de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), recuperando los cuerpos de personas que no habían podido alejarse a tiempo de los efectos de la erupción.

Tras cinco días de la llegada del equipo a la zona, las autoridades locales prohibieron el acceso. En estas circunstancias, los miembros del equipo EREC se dedicaron a colaborar en la evaluación de las condiciones y necesidades de los albergues donde se había reubicado temporalmente a las personas damnificadas. También se visitó el hospital de Escuintla. En los últimos días, se reunieron con otras organizaciones y entidades locales para ofrecer su colaboración.

Instalación de una planta potabilizadora de agua en Haití

Instalación de una planta potabilizadora de agua en Haití

Instalación de una planta potabilizadora de agua en Haití

Instalación de una planta potabilizadora de agua en Haití

El año 2010 un fuerte terremoto sacudió Haití, causando más de 220.000 víctimas mortales directas, además de múltiples destrozos materiales.

Unos meses después el Huracán Mathew arrasó el sudoeste de la isla dejando a su paso más de 1000 víctimas mortales, y deteriorando aún más las ya degradadas infraestructuras del país.

Precisamente, debido al mal estado de la infraestructuras de Haití, además de las víctimas directas, el país sufría desde 2010 un importante brote de cólera que ya ha provocado la muerte de más de 10.000 personas Es por esta razón que, a raíz del Huracán Mathew, el equipo EREC de Acción Solidaria y Logísticacreyó conveniente hacer una intervención en la zona para intentar paliar la escasez de agua potable y así frenar la expansión del cólera.

El día 24 de noviembre de 2016, un integrante de ASL-ERECse desplazó a Haití, concretamentea la población Cayes-Jacmel de la Región Sudeste, donde iría emplazada la potabilizadora. Así ASL-EREC empezó las gestiones con la autoridad local y las negociaciones con la ONG local ASSLHA, que sería la encargada mantenimiento y la gestión de la planta. Pocos días después, se le sumarían 3 integrantes más de ASL-EREC.

Los 4 miembros de ASL-EREC coincidieron en el país (a caballo entre Cayes-Jacmel y la capital Port-au-Prince). Unos se quedaron trabajando en la zona donde se instalaría la máquina, mientras que los otros se encargaron de gestionar la difícil salida de la misma de la aduana haitiana.

Una vez gestionada la salida de la planta de la aduana en Port-au-Prince dos delos miembros voluntarios volvieron a Barcelona, mientras que los otros dos permanecieron en el país para llevar a término el complejo proceso de instalación y puesta en marcha del aparato.

La instalación de la planta potabilizadora fue un proceso muy difícil que exigió el máximo alos voluntarios que estuvieron trabajando allí.

La nueva infraestructura sirvió para abastecer de agua potable de boca a una población potencial de 36.000 persones, con el suministro de 2.500 litros cada hora.

Intervención en los campos de refugiadas en Grecia

Intervención en los campos de refugiadas en Grecia

Intervención en los campos de refugiadas en Grecia

ASL envió a su equipo de actuación en emergencias, EREC, a Grecia en febrero de 2016, fruto del estallido  de la crisis en el  Mediterraneo con la llegada masiva de refugiados, principalmente sirios, a las costas griegas. Se trataba de una actuación de emergencia, que sobrepasó las capacidades gubernamentales disponibles para trabajar rápida y eficazmente. Muchas ONG’s se desplazaron a diferentes zonas para atender las primeras necesidades de las personas que llegaban a las costas griegas.

El objetivo de los 79 voluntarios desplazados fue siempre el mismo: dignificar y hacer  un poco más  amable la llegada a una Europa que vulnera los derechos humanos ysus  propios tratados de forma sistemática.

El trabajo del EREC en Grecia se dividió en tres etapas: 

  • La primera en Lesbos, vigilando y rescatando a las personas que llegaban al país por mar.
  • La segunda en Idomeni, donde desarrollaron todo tipo de ayuda humanitaria.
  • Y la tercera en Tesalónica, donde se repartió fruta y verdura fresca en diversos campos oficiales. 

DurantE mesEs, miles de personAs REALIZARON LA PELIGROSA TRAVERÍA DESDE TURQUÍA HASTA LESBOS

OBJECTIVO LESBOS

Sólo 7 quilómetros separan el horror de la esperanza, la última fase de un trayecto en el que los refugiados quieren dejar atrás Turquía y llegar a territorio Europeo. El EREC desplegó un operativo de vigilancia y rescate en el faro de Korakas (Lesbos), uno delos puntos con más riesgo de naufragio de la isla.

Entre los meses de febrero y mayo de 2016, equipos de cuatro personas se dedicaron a vigilar la llegada de embarcaciones con el objetivo de desviarlas a playas más protegidas para garantizar un desembarco lo  más seguro posible. En caso de desembarcar en la zona del faro, el trabajo consistía en ayudar a las personas refugiadas a llegar a tierra  proporcionar una primera asistencia sanitaria.

23 voluntaris desplaçats
24 h de vigilància

Les condicions de vida als camps de Idomeni eren deplorables

OBJECTIVO IDOMENI

Paralelamente a los equipos de Lesbos, el mes de marzo de 2016 el EREC envió  voluntarios y voluntarias a los campos de refugiadas de Idomeni. La llegada a la zona fue un shock. El frío, la lluvia, miles de personas viviendo en medio del barro.La gente quemando todo lo que encontraba para calentarse y secar la ropa, la desorganización, la incertidumbre delo que pasará mañana y no tener ninguna de las necesidades básicas cubiertas. Idomeni era un drama.

Des del EREC, montamos tiendas a cualquier hora del día, repartimos ropa de abrigo, tendimos a familias enteras que llegaban a pie por la carretera de madrugada y dimos todo  tipo de soporte logístico allá donde fue necesario.

Nuestras tareas en Idomeni fueron tan variadas como variadas eran las necesidades de las personas que llegaban a la frontera cortada de Grecia con Macedonia.

En los campos de la zona de Idomeni (EKO, Hara, BP), también organizamos un sistema de reparto de fruta y verdura fresca. Diariamente se compraban 1400kg de fruta y verdura. Así mismo, cada tarde se repartían entre 500 i 1000 bolsas de meriendas para los niños. El mes de junio, los campos en los que trabajábamos fueron desalojados y más de 15.000 personas fueron trasladadas a campos militares, controlados  por el gobierno, donde las ONG’s teníamos difícil acceso.

fruite i verdures fresques
persones malvivint durant mesos

“PARA MI NO SON REFUGIADOS, SON PERSONAS, COMO GALIA Y ALÍ. Y SABEN QUE ESTAREMOS A SU LADO HASTA QUE SUS VIDAS VUELVAN A TENER SENTIDO.”

MARC ANDREU

 

OBJECTIVO TESALÓNICA

Después de concentrar esfuerzos para conseguir los permisos para entrar en los campos de refugiados oficiales, a finales de junio el EREC pudo seguir desarrollando su trabajo en  Tesalónica. Por un lado, el reparto de comida fresca que se había iniciado en Idomeni; y por otro, el proyecto de prevención  de incendios.

Un pepino, dos calabacines, tres tomates, unas cuantas patatas, tres o cuatro plátanos, un ramito de perejil y una cabeza de ajos. Una bolsa como esta, pero cada vez diferente porque a nadie le gusta comer siempre lo mismo, es lo que recibieron miles de refugiados semanalmente en 5 campos de la zona de Tesalónica, una de les ciudades más grandes de Grecia.

Paralelamente, parte del equipo  instaló  extintores en una docena de campos, donde se hicieron cursos sobre sufuncionamento y mantenimiento, además de dedicar una parte del tiempo a todo tipo de tareas relacionadas con la construcción, reparación y soporte logístico (mantenimiento de instalaciones de agua y desagües, reparaciones eléctricas, donaciones de materiales, etc.).

Llegados al mes de setiembre, el acceso a los campos resultó ser prácticamente imposible. Todo  y haber intentado conseguir un permiso oficial que nos facilitase nuestra tarea, no se nos otorgó. El gobierno griego tomó el control de la situación y  nosotros decidimos traspasar el proyecto de distribución de comida a una ONG local y retirarnos, dando por finalizada esta fase del proyecto.

Fruita i verdura fresca
7000 refugiats

Intervención en el terremoto de Nepal

Intervención en el terremoto de Nepal

Minutos que hunden a un país


NEPAL

PROYECTO

El 25 de abril y el 12 de mayo de 2015, el Nepal sufrió dos terremotos de 7’8 y 7’4 grados en la escala de Richter.  Por culpa de estos dos terremotos perdieron la vida cerca de 10.000 personasunas 20.000 resultaron heridas y casi  un millón de familias  quedaron sin hogar.


ASL mediante su equipo de voluntarios profesionales en emergencias, el EREC, se desplazó rápidamente a las zonas más afectadas por los terremotos.

El primer viaje a Kathmanduse realizó el 15 de mayo con cinco efectivos y durante 23 dias. Aquel primer grupo hizo un estudio de necessidades de las zonas más afectadas y se  coordinó con las secretarías municipales del país para valorar hacia donde era preferible llevar la ayuda y así diseñar el proceso de intervención. Con gran esfuerzo consiguieron  distribuir en el distrito de Dolakha 60 toneladas de alimentos y lonas; en el distrito de Nuwakotacudieron con herramientas y materiales para reparar refugios y convertir edificios públicos en improvisadas viviendas; en Kathmandurealizaron revisiones y apuntalamientos de edificios públicos y viviendas particulares; y en el  distrito de Sindhupalchokconstruyeron 18 refugios y una letrina, además de proporcionar materiales y herramientasparala mejora de los refugios ya construidos.

 

El país del Himalaia necessitará años para recuperarse de los terremotos

El segundo viaje a Nepal se inició el 6 de junio con otros voluntarios para proseguir les tareas iniciadas. La metodología de trabajo fue la misma, adaptándose a las circunstancias que se iban dando. Ese grupo centró su ayuda en el distrito de Sindhupalchok, por ser una de las zonas más afectadas.

El último desplazamiento tuvo lugar el 3 de setiembre de 2015. Se construyeron cinco refugios más, se repartió material para mejorar la calidad delos refugios y se entregaron  alimentos, ropa de abrigo y material escolar a les persones más necesitadas.

Se han construido refugios para 100 familias, mejorado las condiciones de las viviendas de otras 600 familias y con todo el material repartido, entre herramientas, material escolar, ropa, comida y lonas, la ayuda efectiva ha beneficiado a 4000 personas en las áreas más afectadas por los terremotos.
Esta intervención se pudo realizar gracias a la colaboración de las ONG’s catalanas Petit Món yAmics del Nepal, que habitualmente trabajan en el país.