Construcción de la escuela Dionisio Herrera a la colónia Dos Caminos

Construcción de la escuela Dionisio Herrera a la colónia Dos Caminos

Construcción de una escuela en Villanueva

Construcción de la escuela Dionisio Herrera en Dos Caminos

EL AÑO 2009 VISITAMOS POR PRIMERA VEZ LA COLONIA DOS CAMINOS Y PUDIMOS VER COMO CASI 200 MENORES TENÍAN COMO ESCUELA UNA CUBIERTA DE CHAPA, EN UN ÚNICO ESPACIO, UTILIZANDO UN MOBILIARIO EN PRECARIAS CONDICIONES Y SIN NI SIQUIERA DISPONER DE UN LAVABO.

Honduras

Este proyecto se sitúa en la colonia “Gracias a Dios” del municipio de Villanueva, departamento de Cortés, donde se concentra la principal actividad económica y laboral del país. Esta colonia, como tantas otras en este departamento, se caracteriza por ser un asentamiento humano situado en la periferia de la ciudad y se encuentra en constante crecimiento. La administración pública no es capaz de satisfacer las necesidades básicas de todas sus comunidades, de manera que en las más aisladas existen numerosas deficiencias, sobre todo en el ámbito educativo y en el sanitario.

 

El proyecto permitió construir un único edificio con un total de seis aulas, una sala de profesores y un pequeño almacén. Cada aula cuenta con su propio baño y todo el edificio está rodeado de un muro para delimitar el patio de la escuela.

Esta construcción supuso un antes y un después para los y las alumnas y profesorado de la escuela, ya que el entorno educativo se transformó completamente, hecho que ha influido muy positivamente en la mejora de las condiciones educativas de los niños y niñas de la colonia.

AYUNTAMIENTOS Y ENTIDADES FINANCIADORAS

25.000,00 euros (2010)

4.465,00 euros (2010 i 2011)

4.422,78 euros (2010)

2.500,00 euros (2010)

Proyecto sociosanitario en el hospital Khagendra, Kathmandu – Nepal

Proyecto sociosanitario en el hospital Khagendra, Kathmandu – Nepal

Proyecto sociosanitario en el hospital Khagendra, Kathmandu – Nepal

Hospital Khagendra

(Nepal)

2019

Proyecto

En noviembre de 2019, un grupo de tres voluntarias viajan a Nepal para poner en marcha la primera fase del proyecto socio-sanitario en el hospital ortopédico de Katmandú. Junto a ellas viaja gran cantidad de material sanitario y educacional, necesario para iniciar las actividades previstas.

Durante aproximadamente dos semanas se trabaja la parte sanitaria, que consiste en desarrollar conjuntamente con el personal propio del centro algunas técnicas sobre curas y atención al paciente. Asimismo, la implantación de un sistema práctico y visual sobre higiene personal del usuario, mediante formación y distribución de carteles descriptivos visibles en todas las dependencias del hospital.

Paralelamente, se acondiciona un local que servirá como aula y taller, donde los usuarios recibirán formación sobre nuevas actividades  ocupacionales, de ocio, terapéuticas y la utilización de materiales de reciclaje, capacidad de autogestión, economía, etc.

A pesar del avance de la pandemia del Covid-19, hecho que ha imposibilitado el desplazamiento de nuestras voluntarias para continuar las siguientes fases del proyecto, si que hemos podido hacer el seguimiento mediante colaboradores en Katmandú, que nos han ido enviando informes de gestión y fotografías sobre la evolución de manera constante y fluida. Hemos podido constatar que en la parte sanitaria, el hecho de producirse recientes restricciones de personal de enfermería en el propio hospital, ha generado un retroceso en las prestaciones y mejoras aportadas por nuestras voluntarias. Esperamos poder retomar la situación cuando se pueda de nuevo viajar al país.

En cuanto al apartado socioeducativo, se ha podido comprobar que las nuevas técnicas aportadas, así como los materiales y equipos, han tenido una muy buena aceptación y podemos observar como los usuarios utilizan el local habilitado como taller, para realizar sus actividades ocupacionales. Mantienen un orden aceptable de las instalaciones, tienen cuidado de los objetos que fabrican, distribuyen y venden. Una buena prueba de ello es que con la venta de los productos, han podido financiarse la construcción de un parquin para las motos adaptadas.

Así pues, el equipo de coordinación de proyectos en Nepal, decide dar por finalizada la primera fase del proyecto. Quedamos a la espera de la apertura de fronteras para poder continuar el trabajo, si es posible, tanto de la parte sanitaria como la ampliación de la parte socioeducativa, aprovechando los espacios exteriores de los que dispone el centro, para mejorar los trabajos de jardinería, horticultura y espacios de ocio de los usuarios residentes del hospital.

200 nens i nenes

Mejora y ampliación de la clínica Monterrey

Mejora y ampliación de la clínica Monterrey

Mejora y ampliación de la clínica Monterrey

Una clínica digna para los habitantes de la colonia Monterrey

El proyecto ha permitido mejorar las condiciones sanitarias de las 2.700 personas que habitan en la colonia de Monterrey y en sus alrededores mediante la rehabilitación y ampliación de la de la clínica Monterrey, del Municipio de Choloma (Honduras)

Inicialmente, la clínica constaba de dos edificios, uno delos cuales estaba completamente inservible por las malas condiciones en que se encontraba, y el otro era sólo una pequeña construcción donde se aglutinaban todos los servicios médicos a prestar. Con esta situación inicial, tuvimos que dividir el proyecto en tres etapas:

1ª etapa: rehabilitación deledificio que se encontraba en desuso por su mal estado.

2ª etapa: rehabilitación y ampliación deledificio que se utilizaba inicialmente para las consultas y construcción de un pasillo que comunica los dos edificios.

3ª etapa: construcción de un área de vivienda/descanso para el personal médico y una oficina para el promotor social.

Al finalizar el proyecto, la clínica Monterrey dispone delos siguientes servicios básicos: dos consultorios médicos, un área de nebulización, un área de odontología, un pequeño laboratorio, dos salas de espera, una sala de hospitalización, una farmacia-almacén, un área de administración, cuatro baños, una oficina para el promotor social y un área de descanso para el personal médico y sanitario. 

Además de mejorar la infraestructura de los servicios que ofrecía la clínica, una vez finalizada, se han podido ofrecer nuevos servicios sanitarios (odontología, laboratorio y hospitalización de pacientes), que sin duda contribuyen a una mejora de la calidad de vida de las personas que viven en Monterrey y las colonias vecinas, así como ayuda a descongestionar el resto de dispensarios, hasta ahora colapsados y con malas condiciones de atención. 

Con esta infraestructura actualmente se está trabajando para solicitar elaumento del personal médico y sanitario que actualmente atiende en la clínica, y por tanto ampliar allí la atención en todas las franjas horarias. Además de aumentar el número de usuarios, la clínica dispone de una infraestructura de calidad y los equipamientos necesarios para ofrecer una atención integral de primera necesidad.

Construcción de la escuela Dionisio Herrera en La Masica

Construcción de la escuela Dionisio Herrera en La Masica

La educación, herramienta clave para erradicar la lacra de la violencia y reducir la probreza


HondurAs

Mes de 45.000 morts violentes els ultims 10 anys
14 escoles i dispensaris mèdics construïts o ampliats

HONDURES, 8 MILLONES DE HABITANTES. UNOS NIVELES DE DESIGUALDAD, POBREZA Y CORRUPCIÓN ALTÍSIMOS, CON LAS MARAS SALVATRUCHA (MS13) Y BARRIO 18 GOLPEANDO DURAMENTE EL PAIS. ES EL PAÍS SIN GUERRA CON LA TASA DE HOMICIDIOS MÁS ALTA DEL MUNDO.
ASL TREBAJAMOS ININTERROMPIDAMENTE EN HONDURAS DESDE QUE REALIZAMOS NUESTRO PRIMER PROYECTO HACE MÁS DE 15 AÑOS, CUANDO EL PAIS INTENTABA RECUPERRSE DE LAS CONSECUENCIAS DEL HURACAN MITCH.

Construcción de la escuela Dionisio Herrera en La Masica

La Masica es una pequeña comunidad rural del municipio de San Antonio de Cortés, situada sobre una colina. Un camino de tres kilómetros, en mal estado y con una fuerte pendiente, comunica La Masica con la carretera principal.

El proyecto ha representado un antes y un después para los niños y niñas de la escuela Dionisio Herrera. La escuela inicial se encontraba en un pequeño terreno rodeado de terraplenes, muy empedrado y sin un espacio de recreo seguro para los y las alumnos. Sólo contaba con cuatro aulas para los seis cursos que se imparten y se encontraban en unas condiciones poco aptas para la enseñanza, con los niños y niñas amontonados, mobiliario en mal estado y goteras en los techos. Los baños estaban poco dimensionados y no cumplían las mínimas condiciones higiénicas.

«LA EDUCACIÓN EL EL ARMA MAS PODEROSA PARA CAMBIAR EL MUNDO» 

Nelson Mandela

El proyecto ha consistido en construir un único edificio con seis aulas de 44m2 cada una, dos baños completos con tres aseos cada uno, una sala de dirección y profesorado con un baño y un almacén, un aula tecnológica y un espacio abierto con techo destinado a hacer reuniones y celebraciones (escenario). Todo se ha rodeado de la construcción de un muro perimetral para delimitar el la escuela. La nueva escuela es mucho más amplia y segura para los niños del centro. Asimismo, con la ampliación realizada, los alumnos de la zona podrán cursar la secundaria en el mismo centro, evitando desplazamientos largos e inseguros o un abandono prematuro de los estudios, como solía ocurrir, sobre todo en el caso de las niñas.

El hecho de disponer de una escuela en óptimas condiciones ha repercutido positivamente en muchos aspectos del día a día de la comunidad de la Masica. Por un lado, la figura de la escuela es un motivo de orgullo y motivación para seguir prosperando como comunidad. Por otra parte, los y las jóvenes de la comunidad estarán más preparados académicamente y eso les hará afrontar su vida laboral con más garantías y los hará ser ciudadanos más críticos.

Creemos firmemente que la educación es el principal vehículo para cambiar las estructuras sociales injustas y las desigualdades existentes, por eso ASL apuesta por trabajar en este ámbito.

Construcción de la escuela John Cook de Villanueva

Construcción de la escuela John Cook de Villanueva

Construcción de la escuela John Cook de Villanueva

Escola John Cook

Proyecto

ESTA ES LA TERCERA ESCUELA QUE CONSTRUIMOS DE CERO EN EL  DEPARTAMENTO DE CORTÉS, CONCRETAMENTE EN LA COLONIA DE BELLAVISTA, Y ACOGE A CASI 200 NIÑAS Y NIÑOS

Debido a las lamentables condiciones en las que se encontraba la casa que servía de escuela hasta aquel momento, el año 2012 decidimos construir un edificio nuevo en un solar cercano. La escuela tiene 6 aulas, cocina y aula de informática que el año 2016 equipamos con una docena de ordenadores.

  • Más de 45.000 muertes violentas los últimos 10 años
  • ASL lleva más de 15 años trabajando en el país en 14 escuelas y dispensarios médicos construidos o ampliados
200 nens i nenes